Dos figuras puertorriqueñas de gran envergadura para el ámbito cultural fallecieron el fin de semana pasado: Brunilda García, fundadora del Colegio de Actores de Puerto Rico, y Miriam Colón, gestora del Teatro Rodante Puertorriqueño en Nueva York.
García, nacida en San Juan, estudió música y canto en el Conservatorio de Música de Puerto Rico, y vivió como dramaturga, cantante, actriz, poeta, productora de radio y gestora cultural. Su cuerpo será despedido hoy a las 8:00 p.m. en el Ateneo Puertorriqueño con una serenata póstuma dirigida por el cantante Danny Rivera, la Orquesta Nacional Criolla Mapeyé y el grupo músico-teatral Cimarrón.
Colón, por otro lado, considerada por cientos un ícono para la historia del teatro hispano en Nueva York, falleció a sus 80 años el pasado viernes, 3 de marzo en suelo neoyorquino.
Ambas artistas, cada cual desde su filo, trabajaron en pos del desarrollo y la difusión de la cultura puertorriqueña. A continuación, una mirada retrospectiva a trazos de sus obras y sus carreras.
1949
En 1949, el Departamento de Drama de la Universidad de Puerto Rico admitió a Colón en su programa universitario como oyente. Años más tarde, la actriz representó el personaje estelar ‘Lolita’ en la película “Los peloteros”, dirigida por Jack Delano y Amílcar Tirado.
La boricua ingresó al Dramatic Workshop and Technical Institute, y se convirtió en la primera figura artística puertorriqueña en ser admitida en el prestigioso Actor’s Studio, fundado por Lee Strasberg en Los Ángeles.
Luego, tras debutar en la pantalla chica, compartió escenas con Marlon Brando en dos películas: “One-Eyed Jacks” (1961) y “The Appaloosa” (1966). Y, con menos de 35 años, fundó el Teatro Rodante Puertorriqueño en 1969, compañía que hoy ubica a la altura de la 47th Street Theatre, en Broadway.
1970
Un año más tarde, García, por su parte, fundó el proyecto Instarte a través del cual musicalizó poesías de José Gautier Benítez, Lola Rodríguez de Tió, Pachín Marín, Luis Lloréns Torres y José Antonio Dávila, entre otros. Entre 1976 y 1979, además, produjo la serie discográfica Isla Cantada.
Mientras tanto, Colón recibía dos galardones en la isla que la vio nacer —el Agüeybaná de Oro y el Yunque de Oro—. Seguidamente, la institución Saint Peter’s College, le confirió un grado doctoral en Letras y Rutgers University un Doctorado Honoris Causa.
1980
Llegó el 1980, y García fundó la Compañía Cimarrón, para la cual escribió y dirigió obras de teatro musical sobre personajes como José Campeche, Eugenio María de Hostos, José de Diego y Lola Rodríguez, entre otros. Musicalizó además poemas de Julia de Burgos, Juan Antonio Corretjer, José Gautier Benítez, Nimia Vicéns, Francisco Matos Paoli y otros.
Cinco años más tarde, desarrolló —junto a Ariel Cuevas— La Escuelita Decimal, una iniciativa para enseñar a los niños a trovar e incursionar en el arte de la décima y sus variantes, mientras durante esta década instituciones World University, Marymount Manhattan College y City College of CUNY en Nueva York, le conferían a Colón un grado doctoral en Letras.
Durante estos años, a los reconocimientos de Colón también se le sumarían un Doctorado Honoris Causa otorgado por la Universidad Interamericana de Puerto Rico, y el Puerto Rican Coalition’s Lifetime Achievement Award, entregado por el entonces presidente norteamericano Ronald Reagan.
A finales de la década de 1990, Colón se integró además a la producción radial en Cadena Radio Universidad de Puerto Rico con varios proyectos de difusión cultural como el programa Canta Pueblo, un programa de música producida e interpretada por artistas nacionales.
2000
En 1998, por otro lado, García participó en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara, México, con la Compañía Cimarrón, lo cual le valió a Puerto Rico la portada del diario El Informador de Jalisco.
Ese mismo año, la Universidad de Granada, en España, le entregó a Colón el Premio García Lorca por haber trabajado durante años en pos de la difusión de obras dramáticas de autores latinoamericanos y españoles ante público norteamericano.
Pasó el tiempo y llegado el 2008 García produjo el disco Cantos de amor a Puerto Rico. También grabó el disco Del ruiseñor cuando a la luna mira en homenaje al centenario del natalicio de Juan Antonio Corretjer.
Últimos años
Durante los últimos años de su vida, García formó parte de la Junta Asesora de Casa Pueblo, proyecto de autogestión comunitaria en Adjuntas, así como al directivo del Comité Pro Derechos Humanos que abogó por la excarcelación de Oscar López Rivera.
Y Colón, por su parte, recibió el Premio Sol Sobre el Yunque, del Club Cívico de Damas de Puerto Rico; el Premio ACE Especial, de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York; la dedicatoria del Festival de Teatro del Instituto de Cultura Puertorriqueña 2006; y la Medalla Nacional de las Artes, entregada en el 2015 por el entonces presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.
Ambas, con talento cual aguja y voluntades de filo como hilo conductor, entretejieron –desde aquí y desde allá- retazos históricos del tejido cultural puertorriqueño. Porque las acercó el calendario, pero también la tierra.