En la primera parte de nuestra conversación con José Enrique Arrarás, el comisionado de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) habló sobre lo que encontró al asumir la rienda del deporte universitario, especialmente luego del dilema por dopaje que enfrentase la institución en 2002.
En esta parte final de nuestra plática, Arrarás recuerda la condición económica en la que se encontraba la LAI a principios del siglo 21 y las peripecias que han realizado para lograr cambiar tal situación. Más aún, nos revela que la LAI se convertirá en su prioridad desde el año entrante, pues en diciembre finalizará su tenencia como presidente de la Federación Puertorriqueña de Atletismo.
Diálogo: Usted mencionó que fueron dos los problemas principales que confrontó cuando asumió las riendas de la LAI en 2002. El primero, dijo fue la situación con el dopaje. ¿Cuál fue el otro?
Arrarás: El otro problema fuerte que tuve fue el de los extranjeros, pues había un reclutamiento excesivo de estudiantes de otros países y, a Dios gracias, poco a poco hemos evolucionado reglas para trabajar con ese problema. Algo que nos ha ayudado mucho es que, cuando hicimos el aumento de 11 a 21 instituciones, en 2008 específicamente, estábamos administrando la LAI con el mismo personal. No dábamos a vasto, estábamos bien limitados. Eso fue ya hace como seis años. No fue hasta hace tres años que tuvimos un nuevo director de torneo. Antes, todo ese trabajo especializado que le toca a ese puesto teníamos que hacerlo nosotros y era un lío. Ahora, como la cosa económica ha prosperado bastante, pues tenemos como director de torneo a Carlos Vázquez, un joven que ha revolucionado y organizado todo lo concerniente a los torneos, a las elegibilidades y a los reclutamientos, y ya todo el mundo está contento. Hubo una época que ese era el punto más fuerte de crítica en contra de la oficina del Comisionado, pero hemos llevado las finanzas de la LAI de una forma tan responsable que pudimos contratar a alguien que supiera lidiar con asuntos correspondientes a los torneos y a los reclutamientos, que pudiera dedicarle el tiempo que merece.
Diálogo: ¿Y qué me dice del fenómeno sociocultural de las Justas? Parecería que los municipios se pelean para que las Justas lleguen a sus localidades.
Arrarás: Déjame decirte una cosa, cuando yo empecé, que las Justas ya se hacían en Ponce, Francisco ‘Ico’ Zayas (exalcalde de Ponce y representante en la Cámara) estaba como presidente de la Comisión de Hacienda y logramos que por primera vez nos dieran 100 mil pesos. De ahí en adelante, la ventaja que hemos tenido es que la competencia amistosa que se ha suscitado entre Ponce y Mayagüez. Este año, por ejemplo, Mayagüez ya nos pagó 300 mil dólares, que es una cantidad muy buena. Lo que ocurre es que la aportación de las universidades es muy pequeña, tan solo 8,000 dólares anuales. Eso solo me da para 168 mil dólares, y tenemos que levantar el resto. Nuestro presupuesto, para lograr que todo marche bien, tiene que ser de un millón de dólares anuales.
Diálogo: ¿Y cómo va esa contienda? ¿Vuelve a Mayagüez? ¿Y Ponce? ¿Y San Juan, compite aquí?
Arrarás: No, San Juan no compite, porque no tienen Estadio. Tendrían que realizar grandes mejorías al estadio Sixto Escobar. El año que viene volvemos a Mayagüez, pero ya en julio de 2017 se abre e periodo para expedir propuestas para el 2018 y 2019.
Diálogo: Con respecto a los municipios, le pregunto si la Junta de Control Fiscal que parece avecinarse afectaría su respaldo a las Justas. ¿Qué cree que pasaría?
Arrarás: Yo creo que no, porque las justas son un ‘Moneymaker’ para los municipios. O sea, en el caso de Ponce, la última vez nos pagaron 275 mil dólares, pero en ingresos directos con respecto a las tarimas, y a las cantinas, y a las patentes, y con los comerciantes y el festival que usualmente se realiza para la juventud, con los licores y las cosas, que ahí nosotros no tenemos que ver, pues ahí el ingreso era mucho, mucho más. Nos pagaban a nosotros, pero para ellos mucho, mucho más. En el caso de Ponce se estimaban las ganancias en seis millones, imagínate. ¿Quién en su sano juicio quisiera contradecir eso?
Diálogo: Arrarás, usted es también presidente de la Federación Puertorriqueña de Atletismo. ¿Cómo va la cosa de camino a Rio 2016?
Arrarás: Es un gran momento para el atletismo joven. Ahora mismo tenemos la buena noticia de que Ryan Sánchez, de Carolina, con 17 años, va a la universidad el año que viene, pero este año, en los Mount Sac Relays acaba de correr con los universitarios y les ganó en los 800 metros con tiempo de 1:46.99, que es una marca extraordinaria para alguien de su edad. En atletismo pasa algo bien interesante en los 800 metros, pues lo más probable es que tengamos tres competidores en Rio: Wesley Vázquez, Andrés Arroyo y la semana que viene posiblemente clasifique Héctor Hernández. Tres en un mismo evento… eso solo lo hacen países como Estados Unidos y Jamaica, que son potencias mundiales en atletismo. La realidad es que los atletas nuestros se destacan en varios eventos.
Diálogo: ¿Hasta cuándo podrá hacer ambas cosas, manejar la LAI y la Federación?
Arrarás: En la federación me voy a retirar ahora.
Diálogo: ¿Cómo fue?
Arrarás: Sí, sí, termino en diciembre de este año. Espero que alguno de mis colaboradores sean los que sigan con el trabajo, porque hay mucha satisfacción. Yo nunca he tenido problemas de elecciones. De hecho, si quisiera ir a la reelección salía de nuevo, pero quiero dar paso a mi equipo de trabajo, a Luis Dieppa, a Nydia Rodríguez, a Carlos Guzmán. Ahora, sí espero mantenerme un tiempo más en la LAI. Me gusta mucho lo que estoy haciendo y me llena de satisfacción ver el progreso de la juventud. Es algo que compensa los pequeños malos ratos que uno puede pasar a veces.