
Los recientes despidos en virtud a la Ley 7, implementada por la crisis fiscal del País, desmantelaron los Centros de Evaluación y Tratamiento del Departamento de Educación, afectando la vida de miles de niños de educación especial, como lo son los pacientes de autismo. Así lo indicó Joyce Dávila, gerente de proyectos de la Alianza de Autismo, quien señaló que la ineficiencia por parte de estas agencias se reflejaba antes de las cesantías. De acuerdo con Dávila, antes de los despidos existía lentitud en todos los procesos de registro, compra de equipos, referidos a evaluaciones y terapias. Añadió que muchos acuerdos y órdenes de los jueces administrativos no se cumplían y que habían muchos niños que no estaban recibiendo los servicios adecuados falta de asistentes y de salones para niños con esta condición. “Si la situación antes de los despidos era intolerable, ¿qué pasará ahora que básicamente desmantelaron los Centros de Evaluación y Tratamiento a través de la isla, la Oficina de Querellas y Remedio Provisional?”, cuestionó la Directora de Proyectos. Actualmente, según comentó Dávila, en algunas regiones donde habían alrededor de 60 empleados, ahora sólo hay 10 ofreciendo servicios a niños de edcuación especial. En cuanto a la oficina de Remedio Provisional, que otorga terapia a los niños que no se les atendía en sus regiones, indicó que sólo está trabajando la directora. “No hay empleados, no hay con quien hablar, no hay alguien donde uno pueda ir a someterle unos documentos. Esto es una violación y es un incumplimiento a los niños y sus familias”, señaló Dávila, quien citó al caso de Rosa Lydia Velez Vs. El Departamento de Educación, que estará en vista el 22 de octubre por incumplimiento de parte de la agencia en sus servicios. La Directora de proyectos de La Alianza de Autismo hizo un llamado a que se atienda la crisis de incumplimiento y servicios a niños de educación especial. “Miles de niños serán afectados y millones de dólares destinados a los servicios de educación especial se pudieran perder. Es por eso que se tiene que desarrollar un plan concertado para atender a ésta población, tal como se propone en el Proyecto de la Cámara 1322, el cual apoyamos”, apuntó. La medida dispone que el Gobierno deberá desarrollar estrategias públicas dirigidas a promover la investigación, desarrollo, identificación y provisión de servicios para la población. Además, propone crear dentro del Sistema de Servicios de Intervención Temprana, un programa especializado en el Trastorno del Continuo del Autismo a través de sus Centros Pediátricos que será responsable de la prestación de servicios de intervención temprana a los infantes con Trastornos dentro del Continuo del Autismo entre las edades desde el nacimiento hasta los dos años de edad. La Alianza de Autismo provee evaluaciones gratuitas Ante la falta de atención al Autismo de parte de los departamentos de Salud y Educación, la Alianza de Autismo reclutó un grupo de voluntarios compuesto de padres, estudiantes y más de 40 profesionales con amplia experiencia en la detección y tratamiento del autismo los cuales donaron su tiempo y conocimiento para realizar éstas evaluaciones. En la actividad, 49 niños y sus familias tuvieron la oportunidad de recibir un “cernimiento” de autismo adecuado. Según Dávila, se utilizaron las pruebas de “cernimiento” más actualizadas y pasaron por una etapa de “pre-cernimiento” por un equipo de psicóloga, trabajadoras sociales y estudiantes doctorales de psicología las cuales determinaban si el niño tenía problemas del desarrollo con el Cuestionario de Edades y Etapas (ASQ, por sus siglas en inglés). Luego le administraban la ASQ Socio-emocional que va específicamente dirigida al autismo. Los que no pasaban las pruebas eran llevados a un equipo transdisciplinario compuesto de psicóloga, terapista ocupacional y patóloga del habla. Más tarde eran orientados por una doctora, especialista en los problemas biomédicos del autismo, del “Defeat Autism Now” (DAN!). Las madres voluntarias de la Alianza de Autismo apoyaron a las familias y les ofrecieron el folleto de la Alianza que tiene información necesaria ante la sospecha o diagnóstico de autismo. Servicios Legales les orientó sobre los derechos de los pacientes y la Clínica de Salud Mental de la Universidad Carlos Albizu les orientó sobre los servicios de apoyo a la familia que ofrece. Según los resultados, de los 49 niños, 21 niños fueron presentaron indicaciones claras de autismo. Todos los participantes recibieron referidos a las evaluaciones y terapias que las profesionales consideraron pertinentes, de manera que pudieran acudir al Departamento de Salud o Educación, el que les corresponda por la edad, a solicitarlos. El Autismo es una condición neurobiológica que aparece aislado o en conjunto con otros trastornos biomédicos que afectan a la función cerebral, tales como infecciones virales, perturbaciones metabólicas y gastrointestinales, y epilepsia. Afecta primordialmente la socialización y la comunicación y por consecuencia interfiere con la capacidad de aprender, hablar, interactuar, jugar y hacer amigos. La recuperación requiere diagnóstico e intervenciones médicas, terapéuticas y educativas tempranas e intensivas. De acuerdo con información provista por la Alianza de Autismo, esta condición ha tenido un crecimiento a gran escala. Actualmente, afecta a uno de cada 100 bebés versus uno de cada 150 hace tres años y uno de cada 2,500 bebés hace 13 años. No hay censo ni estadísticas del Departamento de Salud, pero de acuerdo al conteo del Departamento de Educación, de los años 1999-2000 al 2007-2008, la población de niños y niños inscritos bajo el diagnóstico de autismo en éste casi se ha triplicado. Ha aumentado 2.5 veces en las edades de tres a 21, y aproximadamente 3.5 veces en la población de seis a 11 años. Algunos de los síntomas son de estas personas son: problemas del habla, no miran a los ojos, parecen sordos, juegan raro, tiene rutinas, le dan muchas rabietas, está en su propio mundo, no temen a peligros reales ni se relacionan con otros de forma adecuada. La Alianza de Autismo es una organización sin fines de lucro, fundada en el 2003, compuesta por padres y madres dedicados y proactivos cuya misión es concienciar al Estado y la comunidad sobre el autismo y las necesidades de ésta población, y ayudar a otros padres en la identificación, tratamiento y manejo de la condición del autismo. Puede visitar al portal www.alianzaautismo.org para más información. Para acceder al texto original puede visitar: http://www.prensacomunitaria.com/salud/725-afectados-los-pacientes-de-autismo.html