A cien años de la inauguración del Canal de Panamá, el sociólogo Olmedo Beluche viajó a Puerto Rico para compartir su perspectiva sobre la historia y la realidad actual de una de las grandes hazañas de la ingeniería en el siglo 20 con su conferencia “Panamá y su lucha contra las bases militares y la soberanía en el Canal”, que presentó en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP), como parte del ciclo de ponencias del Instituto de Estudios del Caribe.
Beluche, profesor en la Universidad de Panamá, trazó para su audiencia la historia del Canal, desde el nacimiento de una idea esbozada por los franceses en el siglo 19 hasta la imposición estadounidense en la zona, y las luchas que se desataron por la proliferación de bases militares y la soberanía del cruce entre el Océano Atlántico y el Pacífico.
Aunque las situaciones políticas de Puerto Rico y Panamá eran distintas, Beluche resaltó algunos paralelismos entre la relación de ambos países caribeños con los Estados Unidos. Por ejemplo, “en Panamá, igual que en Puerto Rico, hubo siempre una burguesía que deseó el anexionismo”, indicó el profesor. También, Beluche comparó las luchas nacionalistas puertorriqueñas con las luchas de los años 40 y 50 de los panameños, que cuestionaban el tratado que concedía a los Estados Unidos control sobre la zona del Canal.
Según el profesor panameño, la historia de ambos países caribeños se entrecruzó en varios momentos, y en su tiempo el prócer puertorriqueño Eugenio María de Hostos “planteó algo que sigue siendo una aspiración hasta hoy: que el Canal de Panamá era ante todo un canal neutral, no al servicio ni bajo el dominio de un país imperialista, sino un canal plenamente latinoamericano”.
"El aspecto positivo"
Desde que el Canal pasó a manos panameñas en el inicio del nuevo milenio, la economía del país ha tenido un gran crecimiento, explicó Beluche, contrario a lo que esperaban quienes planteaban que con la salida de Estados Unidos “Panamá se iba a echar a perder”.
Según Beluche, “los ingresos directos al estado panameño en los últimos siete u ocho años han sido, en total, 7 mil millones que han entrado directo, limpios, al erario público, sin contabilizar efectos indirectos de inversiones de otro tipo que se han hecho por parte del Canal. En estos momentos el ingreso del Canal representa el 6 por ciento del producto interno bruto del país”.
“Sin embargo, eso no quiere decir que el país sea más justo socialmente”, aclaró el profesor. “La desigualdad social es enorme. Dicen que después de Brasil, Panamá es el país con mayor desigualdad social en América Latina. Esos problemas continúan ahí presentes”, añadió.
Sin embargo, las condiciones sociales no son los únicos desafíos que no se han podido atajar, de acuerdo con Beluche. En el siglo 21, la administración del Canal y las secuelas de la presencia estadounidense todavía representan varios retos para los panameños. “A mi juicio, hay que modificar la ley de la Autoridad del Canal de Panamá para que el pueblo panameño sea el que tome las decisiones, para que los gastos sociales vayan al pueblo directamente y no a beneficio de una minoría que es la que se recrece a costa del canal”, expresó Beluche.
Además, el profesor panameño criticó que la presencia estadounidense en el país perdure disfrazada como lucha contra el narcotráfico, y que no hayan asumido responsabilidad por la descontaminación de la zona, tarea que ha causado la muerte a 12 personas. Para Beluche, hay que atender “los acuerdos de seguridad con los Estados Unidos, eliminar el pacto de neutralidad y llegar al sueño de Hostos de que el canal sea algún día de verdad neutral, latinoamericano y sin intromisión del imperialismo”.