La secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Carmen Guerrero Pérez, informó hoy que el Monitor de Sequía Federal otorgó una clasificación de sequía severa (D-2) a la Isla a raíz de la intensificación de los niveles de sequía.
La clasificación D-2 abarca un total de 21 municipios del centro, este, sureste y zona metropolitana, para un total de 14.68% por ciento del País. El número de municipios en sequía severa hace dos semanas era 13, o un 6.40% del mapa.
Los municipios previamente en sequía severa fueron Aguas Buenas, Bayamón, Caguas, Canóvanas, Carolina, Cidra, Comerío, Guaynabo, Gurabo, Juncos, Las Piedras, Naranjito y San Lorenzo.
Ahora, los ocho pueblos que se suman a la clasificación de sequía severa son Arroyo, Cayey, Guayama, Humacao, Maunabo, Patillas, Salinas, y Yabucoa.
En el caso de la clasificación de sequía moderada (D-1), se redujo de un 27.77% a un 24.88%, para un total de 19 pueblos, como consecuencia de los ocho municipios que pasaron a la clasificación D-2 (sequía severa).
La zona clasificada como atípicamente seca (D-0) disminuyó de 25.11% a 19.72% con un rango de 18 municipios, ya que cinco municipios pasaron a D-1 (sequía moderada).
La población afectada por la sequía se estima en 1,834,590 personas en 58 municipios, un incremento de 16% bajo el total de las tres clasificaciones. Las semanas anteriores el número de personas era de 1,556,196.
“Los aguaceros que se registran ocasionalmente ayudan a aliviar la situación, pero nuestros ríos siguen experimentando condiciones de flujos muy bajos, por debajo incluso de los niveles mínimos históricos. Esta situación se refleja en los embalses y en la merma en los caudales de los cauces, donde están las tomas de agua desde las que se extrae el líquido para suplir a la ciudadanía”, subrayó la secretaria.
“La sequía severa incluye ahora a los municipios de Salinas y Guayama, que son parte del sistema de acuíferos del sur. La recarga de agua que reciben buena parte de los acuíferos del sur continúa siendo mínima, lo cual afecta la disponibilidad de agua de estos sistemas y aumenta el riesgo de contaminación de los mismos por intrusión salina. De ahí el llamado a la ciudadanía del área sur para que tomen medidas para conservar el agua. La emergencia no es solo del área metropolitana, todos debemos poner de nuestra parte sin importar el área geográfica donde residimos”, expresó.
La funcionaria reiteró que conservar el recurso del agua debe ser prioridad para todos los puertorriqueños. Añadió que la sequía sigue presente en sus manifestaciones meteorológica, hidrológica, agrícola y social.