Es profesora en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras donde trabaja proyectos de investigación y de desarrollo educativo. Entre estos el Proyecto Acceso al Éxito, el cual apoya que un mayor número de estudiantes, sobre todo los de bajos ingresos, continúen estudios post secundarios.
Se ha desempeñado también como Subsecretaria para Asuntos Académicos del Departamento de Educación; Ayudante del Presidente de la Universidad (1986-89); Vice Presidenta de Asuntos Académicos de la Universidad de Puerto Rico (1989-1991). Ha publicado varios libros sobre educación y sobre la enseñanza de las matemáticas.
En el excelente artículo Pobreza, mala palabra –del periodista Benjamín Torres Gotay y publicado en junio en El Nuevo Día– el autor nos pide “que caiga la venda que no queremos quitarnos para ver lo que preferimos ignorar…”. Coincido con su análisis. El problema de la desigualdad educativa debido a la pobreza es uno de nuestros principales problemas…
El Informe de la Comisión Especial del Senado para la Transformación del Sistema de Educación de Puerto Rico recoge unos hallazgos interesantes sobre el sistema educativo de Puerto Rico: bajo aprovechamiento académico; mucha burocracia y todo centralizado; ausencias de maestros sin sustitutos; falta de personal y recursos en los salones; no hay supervisión, ni responsabilidad,…
Una de las transformaciones principales que se tiene que dar en la preparación de maestros es la enseñanza de los contenidos que luego enseñarán a sus alumnos. Trabajando con maestros en mejorar la instrucción de la matemática, me he percatado que su limitación mayor al enseñar no radica en las estrategias de enseñanza, sino en…
Todos los estudios e investigaciones coinciden en que el factor principal para mejorar el proceso de aprendizaje-enseñanza es el maestro. Así, una verdadera reforma educativa tiene que integrar al maestro como actor principal en los cambios que propone. Para lograr este fin, se requiere que el maestro se visualice como un líder en la comunidad…
En el artículo anterior abogué por desarrollar un salón vivo donde el estudiante aprenda con sentido y descubra y desarrolle al máximo sus talentos. Planteé que esto requiere cambios en otras áreas de la experiencia educativa, como por ejemplo en los contenidos de la enseñanza. A la par que modificamos los contenidos es necesario que…
La Dra. Ana Helvia Quintero, catedrática de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Río Piedras, reflexiona sobre la Universidad que, a su juicio, Puerto Rico necesita. ‘Acciones hacia una transformación en la educación superior’ fue el nombre del panel de discusión que la convocó a la reflexión.