Ciencia Puerto Rico (CienciaPR) es una organización sin fines de lucro compuesta por científicos, profesionales, estudiantes y ciudadanos comprometidos con la promoción de las ciencias, la investigación y la educación científica en Puerto Rico.
Por: Wilson González-Espada A muchos de nosotros se nos han extraviado las llaves o el teléfono móvil. Y ni hablar de las medias que han perdido su pareja y que, solitarias, guardamos con la esperanza de que algún día aparezca finalmente la media perdida. Algo parecido pasa en la ciencia. Si una especie se considera…
Por: Wilson González-Espada Para muchos niños y niñas pre-escolares, hay dos cosas que provocan una inmediata reacción de temor: el “cuco” y las agujas de las inyecciones. Al primero, al ser imaginario, eventualmente le perdemos el miedo. Y una vez entendemos lo esencial que son las vacunas para mantenernos saludables, no nos queda otra que…
Por: Wilson González-Espada El erizo de mar es un animal marino que tiene mala fama ya que las espinas que utilizan como mecanismo de defensa tienden a espantar a los bañistas de las playas. Hay que admitir que un encuentro entre un erizo y el pie de una persona no es agradable, pero la culpa…
El agua es esencial para la vida. Sin embargo, no siempre es fácil conseguirla limpia y potable. Anualmente, llegan a los ríos, lagos y mares descargas químicas, biológicas y sedimentos. Algunas de estas sustancias, además de afectar la calidad del agua, pueden afectar directamente las hormonas de un organismo, causando problemas de desarrollo, reproductivos, neurológicos…
El pasado 1 de septiembre, se cumplieron 100 años de la muerte de Marta. Marta fue el último espécimen que quedaba de la Paloma Migratoria (Ectopistes migratorius). El ave murió a la edad de 29 años en el Zoológico de Cincinnati. Su piel fue cuidadosamente montada por un taxidermista y hoy se encuentra en el…
En la naturaleza, los organismos están en constante competencia por sobrevivir. La disponibilidad o escasez de recursos como el agua, los alimentos, el territorio y hasta la luz solar, en el caso de las plantas, causan que aquellas especies mejor adaptadas a competir puedan reproducirse y aumentar su población. La evolución biológica ha reducido el…
En Puerto Rico, el adulterante de heroína más común es la xilazina. Conocida comúnmente como “anestesia de caballo”, la xilazina fue creada en el 1962 y se usa como sedante, analgésico y relajante muscular exclusivamente en animales, sobre todo gatos, perros, equinos y ganado vacuno. En los seres humanos, la xilazina afecta el sistema nervioso…
En Puerto Rico estamos pasando por una sequía que nos acecha desde hace varios meses. La merma en los niveles de agua de los embalses y el patrón de déficit de precipitación sostenido podrían afectar tanto los bosques como el sector agrícola y los servicios de provisión de agua potable en nuestro País. Ante esta…
El doctor David Jenkins y un equipo de científicos investigaron qué tipos de artrópodos fueron interceptados entrando o saliendo de Puerto Rico a escondidas en plantas, frutas o vegetales. Los artrópodos componen casi el 90% del mundo animal. Son un grupo de animales sin columna vertebral, con esqueleto externo y cuerpo segmentado, e incluyen los…
La revista Física Hoy, publicada mensualmente por el Instituto Americano de la Física, ha resaltado la ciencia boricua en varias ocasiones recientemente. La edición de noviembre del 2013, por ejemplo, incluyó un detallado artículo resumiendo la historia del Radiotelescopio de Arecibo y los proyectos de investigación que actualmente se trabajan allí. Este artículo fue co-escrito…