
Representantes de la Asociación Puertorriqueña de Ecociclismo de Montaña (APEMI), las Iguanas del Corredor Ecológico, la Sociedad Ornitológica Puertorriqueña (SOPI) y el Sierra Club han unido esfuerzos para buscar alternativas que eviten la tala de árboles adicionales en el bosque La Sebastiana del Parque Nacional Julio Enrique Monagas, en Bayamón. Varios representantes de estas organizaciones y el licenciado Mario Oronoz se reunieron en la tarde del lunes con el Arquitecto Collazo, quien asesora al comité organizador de la competencia ecuestre, para presentarle una ruta alterna que evite la utilización de un camino todo terreno que se comenzó a construir indebidamente para las competecias ecuestres de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2010. La señora Melba Figueroa, directora técnica de la competencia ecuestre, solicitó al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) una autorización para talar 22 árboles, pero durante los trabajos iniciales de construcción se derribaron a máquina unos 127 árboles, entre ellos unas ocho especies de árboles nativos e introducidos. La propuesta presentada por las organizaciones ambientales y ciclístas contempla que los atletas ecuestres utilicen como ruta todo terreno uno de los caminos anchos ya existentes en el Parque, en vez de la ruta que comenzaron a construir en el Bosque La Sebastiana. El Arquitecto Collazo, indicó que necesitan 800 metros adicionales para el evento a celebrarse y que el camino propuesto por dichas organizaciones tiene potencial. Los representantes de APEMI recalcaron que, por diversas razones ecológicas y de seguridad, se han mantenido firmes en que no se debe utilizar el bosque de los “Boy Scouts” para montar a caballo y que no se debe talar ningún bosque adicional para el evento ecuestre ni para ningún otro evento. “La alternativa que le estamos dando se trata de utilizar un camino ancho ya existente sin tener que talar más árboles. Este camino alterno se presta para ser compartido entre ciclistas, peatones y ecuestres pues el campo de visibilidad es mayor y no interseca ninguna vereda existente”, declaró Kristy Dómenech de APEMI. “Será importante rotular esa vía en particular para educar a los distintos usuarios sobre las reglas a seguirse en las secciones compartidas”, añadió. El DRNA paralizó las labores de construcción del nuevo camino “todo terreno” de los ecuestres y al presente se encuentra evaluando el caso para establecer una multa de $500 o más y la siembra de tres árboles de al menos seis pies de altura por cada árbol derribado. Ocho razones para no utilizar la ruta ecuestre 1) Para no afectar el corazón del bosque – Monagas es una joya, pues le da a los ciudadanos en general la capacidad de adentrarse en un bosque en plena zona metro. Los usuarios principales del bosque no son ecuestres, sino trotadores, niños escuchas, ciclistas, espeleólogos, ornitólogos, senderistas, arbolistas y otros usuarios que vienen a vivir la experiencia de adentrarse en un bosque, y alejarse de la ciudad y de la intervención del ser humano. Estos visitantes sólo necesitan veredas angostas, que se transitan en fila india, y no caminos de 10 pies de ancho adornados con flores introducidas, como se pretende con el nuevo camino ecuestre. 2) Cuestiones de seguridad – El bosque denso de los “Boy Scouts” no se presta para que haya uso compartido entre ecuestres, caminantes y ciclistas. La vegetación circundante es tanta, que el campo de visibilidad es mínimo. Además, en los “Boy Scouts” ya existían caminos angostos para bicicletas y peatones que intersecan los caminos anchos que los ecuestres pretenden usar. No podemos tener caballos, bicicletas y grupos de caminantes chocando en estas intersecciones o encontrándose de repente en los caminos anchos porque la tupidez del bosque evita que se vean a tiempo. 3) Los caballos causan mayor deterioro, sedimentación y erosión a los caminos que otros usuarios – Según diversos estudios científicos que comparan el impacto a veredas y caminos por distintos usuarios, los caballos provocan al menos cuatro veces más impacto al suelo que los ciclistas y caminantes. En un estudio llevado a cabo por el Aldo Leopold Wilderness Research Institute, se encontró que el tránsito de caballos resultó en una sedimentación estadísticamente mucho más significativa que los otros usuarios comparados. Por ejemplo, 250 paseos a caballo causaron mayor impacto que 1000 paseos en llama. 4) La vegetación no se regenerará en el área impactada – Si el camino “todo terreno” para caballos se utiliza de manera permanente, no se podrá mitigar el daño causado en el mismo. Debido al impacto físico que un caballo provoca en el suelo, no podrá crecer vegetación nueva en un camino utilizado por caballos de manera regular. Perderemos un total de al menos 800 metros de largo x 10 pies de ancho de bosque. 5) Problemas de drenaje en el sector escogido – El sector “Boy Scouts” está situado en una de las partes más bajas del parque Julio Enrique Monagas, por lo que todas las aguas (escorrentías) que bajan de las montañas llegan a él. Es común con lluvias fuertes o seguidas que los “Boy Scouts” se inunden. Aún si no se utilizan los caminos cuando están inundados, montar a caballo en partes que estén aunque sea un poco húmedas causará graves problemas de erosión. 6) El área impactada es hábitat de la boa puertorriqueña, especie en peligro de extinción – Previo a toda acción de deforestación en lugares donde habiten especies en peligro de extinción, se requiere evidenciar comunicación de consulta bajo el Endangered Species Act con el U.S. Fish and Wildlife Service y además se requiere tener por escrito el Protocolo para la especies en peligro de extinción, en caso de que la especie en peligro aparezca durante la deforestación. El protocolo del Servicio federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS, por sus siglas en inglés) exige que haya un biólogo presente en todo momento, mientras las actividades de deforestación ocurran. Dicho biólogo tiene que tener una autorización del USFWS para trabajar con la especie en peligro. Estas previsiones no se tomaron durante los trabajos de construcción, por lo que desconocemos el impacto que la construcción a máquina del camino haya tenido o pueda tener hacia la boa puertorriqueña. 7) La destrucción de un bosque para un evento deportivo sienta un mal precedente para nuestra isla – A los organizadores de los Juegos Olímpicos se les requiere que utilicen estándares verdes y sostenibles en las Olimpiadas. Los juegos Olímpicos de Sidney Australia 2000, Los de Beijing, China del 2008, los de Vancouver, Canadá 2010 fueron declarados Juegos Verdes. Los organizadores tomaron las debidas precauciones para minimizar el impacto sobre el medio ambiente. En China, por ejemplo, gran parte de Beijing y sus fábricas cerraron operaciones antes y durante las Olimpiadas para hacer que el aire fuera más “respirable” para los atletas y visitantes. Otras medidas verdes que se tomaron fueron la utilización de autobuses de hidrógeno, gas natural y eléctricos, energía solar, edificios amigables con el medio ambiente y la siembra de más árboles. El derribar cientos de árboles en un parque nacional puertorriqueño para construir una ruta “todo terreno” para caballos definitivamente NO es una práctica verde. 8) Con la ruta nueva para caballos se está desplazando a los usuarios principales del bosque – El bosque de los Boy Scouts ya contaba con una vereda angosta de apenas un pie a dos pies de ancho por donde transitaban ciclistas y peatones. La nueva ruta para la cual se derribaron los árboles a máquina destruyó gran parte de la ruta de ciclistas y peatones, principales usuarios del parque. El grupo ecuestre constituye una élite en la isla. Un por ciento muy reducido de la población cuenta con los recursos económicos para poseer caballos de competencia, mientras que el senderismo, trotar, el ciclismo, avistamiento de aves y otras actividades en contacto con la naturaleza tienen una participación mucho mayor de la población en general. La ruta zigzagueante para ciclistas y peatones ahora no se puede recorrer en su totalidad, pues muchas de las secciones han sido destruidas con la construcción del nuevo camino ancho de los ecuestres. Lea noticias previas sobre este tema: Monagas: una joya del karso lanzada al abandono Y dale con la tala
Mini documental de 20 minutos:
Parque Monagas from Dialogodigital on Vimeo.
Videoreportaje sobre las reacciones de ciclistas contra la tala de árboles en el Parque Julio Enrique Monagas: Diálogo entrevistó a Wilfredo Hernández, estudiante doctoral en Ciencias Ambientales de la Universidad del Turabo, quien investiga la flora del Parque Julio Enrique Monagas: Fotogalería del criadero de gallos en el Parque Julio Enrique Monagas:
Diálogo entrevistó a Eufemio Marrero, supervisor del Parque Julio Enrique Monagas, sobre la tala de un centenar de árboles, las críticas del deterioro de la instalación y las imputaciones al respecto de un criadero de gallos en la zona.