En el día de su cumpleaños, David Bernier recibió en su trabajo a Diálogo. No había bombas, ni bizcocho, ni piñata. El Secretario de Estado entendía que veníamos a hacerle par de preguntas incómodas, que teníamos mucho para inquirir y que la entrevista iba a ser larga. Nosotros no sabíamos que cumplía años, pero no por eso el trato iba a ser más suave.
“Son 38 años ya de vida. Pero para mí, hoy es otro día de trabajo cualquiera. Así que disparen. Estamos ‘ready’”, nos dijo sonriendo el pasado 21 de enero, luego de mostrarnos varios cuadros en su oficina, entre ellos uno particular del artista Dennis Mario que denota la identidad del puertorriqueño.
Y pues, luego de eso nos sentamos a platicar largo y tendido. Aquí la primera parte de nuestra conversación con Bernier, donde abunda sobre su formación universitaria, la ruta que entiende va tomando la Universidad de Puerto Rico (UPR) y, claro está, si finalmente entrará a la contienda política para un puesto electivo en los comicios del año entrante. Decidimos incluir la entrevista de la forma más fidedigna posible. Después de todo, Bernier no temió a la hora de abrir el diálogo.
Diálogo: Gracias por recibirnos aquí en el Departamento de Estado. Para la próxima no sabemos si nos reciba aquí o dónde más. ¿Será en Fortaleza?
David Bernier: O quizás sea en mi oficina dental en Naranjito. No sé dónde la vida me lleve.
D: Bueno, pues salgamos de esto, o si quiere lo dejamos para el final.
Bernier: Zumba lo que quieras, cuando quieras.
D: ¿Corre David Bernier para un puesto político en 2016?
Bernier: No creo que aspire a un puesto político. Yo no considero, y sobre todo en esta etapa de mi vida profesional que la estoy disfrutando mucho y cada vez me convenzo más de la importancia que tiene para el futuro del País, que vaya a interrumpir el proceso para un puesto electivo. Tengo gran convencimiento de que en este momento histórico el País necesita un Departamento de Estado sólido, bien orientado, que apruebe una nueva Ley Orgánica, que encamine procesos de integración, particularmente en la región caribeña y Latinoamericana, que de igual aproveche esta nueva mirada que los Estados Unidos le está dando al Caribe como una coyuntura para nuestro propio desarrollo. Todos estos elementos me llevan a entusiasmarme a seguir trabajando desde el Departamento de Estado para impulsar el desarrollo de Puerto Rico.
D: Usted estuvo en el servicio público un tiempo, luego fue al Comité Olímpico, pero nunca ha sido muy partidista que digamos, o sea, históricamente no se le ha visto en mítines o en actividades. ¿Alguien del mismo partido le dice que corra o que no?
Bernier: Bueno, yo echo gasolina en los puestos y hago compra, y en términos generales este País es muy expresivo. Y puede que tenga una expresión aquí o que a la radio llame alguien…
D: ¿Y las mismas personalidades del Partido Popular Democrático?
Bernier: Claro, aquí se le da mucho valor al puesto político partidista y se piensa que alguien que comenzó temprano en el servicio público debe culminar en una carrera política, y eso no está mal, pero no es así. No es la única manera en la que uno puede ayudar al País. A veces hasta se estiman de más los puestos políticos y yo puedo dar testimonio de que se puede servir al país desde otros escenarios, con iguales gratificaciones. Eso no quiere decir que el escenario político, incluso el político-partidista, que es el más difícil de todos, se tenga que descartar del todo.
D: O sea, que si no es en 2016, ¿pudiera ser en 2020?
Bernier: Pero imagínate, establecer calendarios absolutos en la vida de cualquier ser humano que vive con intensidad y que trata de hacer lo mejor posible con las condiciones que se le presentan es algo que no acostumbro. Además, sería una vida muy aburrida. No permito escenarios absolutos. Si tú me llegas a preguntar si cuando culminó el ciclo olímpico yo me consideraba rumbo a ser Secretario de Estado, te hubiese dicho que no. De hecho, yo tenía planes de aspirar a un segundo término en el Comité Olímpico.
D: Además, que el libro de apuestas para aquel entonces no tenía muy claro si ganaría Alejandro García Padilla. Era como tirar una peseta al aire.
Bernier: Sí, pero incluso después de las elecciones, prevaleciendo el gobernador García Padilla, que además de compartir visiones somos amigos personales.
D: Sí, porque los Bernier son de esa área de Coamo, se conocen desde chiquitos, ¿no?
Bernier: Yo soy natural de Patillas. Hay unos Bernier de Coamo, de donde es el gobernador, pero mi cepa es de Patillas. Nos hicimos buenos amigos cuando él era Secretario del DACO (Departamento de Asuntos del Consumidor) yo era Secretario del DRD (Departamento de Recreación y Deportes). Pero esto no estaba en mi calendario de vida, porque la vida es así, que no permite calendarios absolutos. Uno lo que tiene que tener claro son sus afinidades, su vocación. Yo, gracias a Dios, la descubrí muy temprano que es el servicio público, desde donde uno mejor pueda aportar, sin apegos a puestos, sin decir que tiene que ser por esta ruta, porque yo me di cuenta que la vida te va llevando. Uno lo que tiene es que estar preparado, ir formándose, prepararte en cada momento para cuando surjan las oportunidades, pero no tiene que ser un puesto político partidista la culminación única de una carrera en el servicio público.
D: Pero mucha gente lo ve a usted ya como Gobernador, o piensa que algún momento correrá para ese puesto.
Bernier: Pero no todos necesariamente lo dicen porque lo vislumbren así. A lo mejor aquí les dan alto valor a los puestos políticos y lo hacen por respaldar alguna iniciativa, alguna gestión que uno hace. Y yo lo veo como una expresión de respaldo a los esfuerzos que hacemos como Secretario de Estado. No te voy a decir que uno no se siente contento de que hablen bien del trabajo que uno hace, pero hay que tener cuidado de cómo se utiliza. En mi caso, me pongo contento y me da entusiasmo para seguir haciendo lo que se tiene que hacer.
D: Hablemos ahora de la universidad. Usted es producto de la universidad pública, ¿no? Cuéntenos.
Bernier: Mis otros cuatro hermanos y yo, los cinco somos productos de la Universidad de Puerto Rico, recorrimos la misma ruta, nos quedamos en el mismo hospedaje. Todos empezamos en Ponce, luego culminamos nuestra carrera en Ciencias Médicas. Mis otros tres hermanos son dentistas y mis dos hermanas son médicas. Mi papá es un jubilado de la Universidad de Puerto Rico en Ponce. Fue maestro de escuela pública, luego poco a poco fue subiendo hasta ser profesor de matemáticas de la UPR en Ponce. Todos somos productos también del sistema de educación pública, estudiamos en Patillas, allí nos formamos. En casa somos muy agradecidos de lo que este País nos ha dado. Mis padres son servidores públicos, mi papá fue maestro, mi mamá fue enfermera. Se ganaron la vida sirviéndole al País. Yo empecé en Ponce, pero me fui a Cayey porque me interesaba entrar al liderato estudiantil y en Ponce mi papá era profesor, por lo que había un poco de conflicto. En Cayey fui presidente del Consejo de Estudiantes, me hospedé en el Polvorín, más arribita del Mirador. Nunca olvido a la dueña del hospedaje, doña Chelín, que cocinaba para todos nosotros. Fue una experiencia bonita, porque estar en la UPR te forma. Está el componente académico, pero para uno conocer bien a este País hay que formarse en él, hay que chocar con la gente, y la UPR te da esa posibilidad, porque al final la formación académica no es necesariamente la más importante, ni la única. Hay gente que, por ejemplo, vienen de las mejores universidades del mundo, personas muy inteligentes, pero cuando vuelven acá les toca estar en sus escenarios y no saben realmente lo que es su País. Y la UPR te da eso.
D: ¿En Cayey se gradúa de qué?
Bernier: Hago un bachillerato en Ciencias Naturales. Presidí el Consejo de Estudiantes de Cayey. Ahí ya era atleta de alto rendimiento, en esgrima. Luego me fui a Ciencias Médicas, donde me gradúo de dentista, con un doctorado en medicina dental. Seguía de atleta, y esta fue una etapa muy importante en mi vida de mucha formación.
D: ¿Cómo ayuda la formación deportiva, la competencia, a la hora de entrar a un puesto como el suyo? Aludo a que estás bajo el fuego de la competencia todo el tiempo. En radio a.m., por ejemplo, le dan bastante duro.
Bernier: El deporte te prepara, no hay duda. Pero cuando uno sabe hacia dónde va no tiene problemas en que siempre haya sectores, por las motivaciones que sean, que discrepen de uno. Yo siempre lo hago con respeto, pero yo no espero que siempre sea recíproco. Uno agradece cuando es recíproco, pero cuando no lo es uno lo respeta. El deber uno lo cumple, independientemente haya gente de acuerdo o no.
D: ¿Cómo ve el estado de la UPR en este momento? El cuatrienio pasado fue uno de mucha lucha estudiantil, pero ahora mismo hay muchas inquietudes aún dentro del estudiantado, como el estado de algunos edificios, otras cosas como la cuota, que muchos piensan que la colaron por otro lado.
Bernier: Voy a los asuntos generales para entonces tocar los específicos. Primero, me entusiasma mucho el perfil del nuevo presidente. He podido compartir con él y me alegra mucho su pragmatismo. De igual forma, me alegra su capacidad para escuchar y respetar las distintas posturas que pueden existir en un escenario tan complejo como la Universidad de Puerto Rico, su determinación a atemperar a la Universidad a los nuevos tiempos, para fortalecer la educación científica, colaborar con el proceso de los “rankings” y con la internacionalización de esta institución. Creo que tenemos una gran oportunidad de que la Universidad de Puerto Rico se fortalezca y continúe siendo el gran centro de estudio que siempre ha sido.
D: La pregunta también va enmarcada en la gran cantidad de oferta privada que existe.
Bernier: El sector privado tiene que coexistir con el sector público, es así aquí y en la mayoría de los países del mundo. La universidad pública tiene que seguir fortaleciéndose, tiene que seguir evolucionando, mirar su gobernanza y hacerla cada vez más democrática, más ágil. Yo veo que así está pasando en la UPR y me entusiasma muchísimo.
D: Cuando se trata de la UPR, ¿a qué específicos se refiere? Por ejemplo, le mencioné algunos problemas de planta física, como en Estudios Generales en Río Piedras, y que hay sectores estudiantiles que piensan que como quiera la cuota que supuestamente derogaron la colaron por algún otro lado.
Bernier: Las autoridades universitarias tomarán determinaciones para atender los problemas de planta física y sus proyectos de desarrollo de la manera más justa posible y junto a todos los sectores. Lo que sí me consta por las reuniones en las que he participado, que la ruta que han establecido de promover la tecnología, conectar la UPR con otras en el mundo, darle espacio y fortaleza al componente científico se ha hecho sin abandonar el carácter humanista que siempre debe prevalecer en los sistemas universitarios, es una ruta adecuada y necesaria. El carácter de apertura al diálogo y el perfil del nuevo presidente es el adecuado.
D: Pusieron los portones, los que habían quitado hace unos años en la huelga, ¿qué comentario le merece esto?
Bernier: No tengo ese específico, pero si hay alguna determinación, la que fuera, debe siempre fundamentarse dentro de lo lógico y las necesidades de la comunidad universitaria y dentro de un proceso de comunicación.
(Nota del editor: En la próxima parte de esta entrevista, el Secretario de Estado aborda el tema de los acuerdos con República Dominicana y las relaciones de Puerto Rico con el resto de Latinoamérica, con países como Venezuela y Cuba y con la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe, CELAC.)