La Dra. Chelsea Anne Harms-Tuohy, quien obtuvo su doctorado en Oceanografía Biológica.
Foto: Suministrada
Por: Mariam Ludim Rosa
El trabajo científico de la Dra. Chelsea Anne Harms-Tuohy, quien obtuvo su doctorado en Oceanografía Biológica del Departamento de Ciencias Marinas del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), de la Universidad de Puerto Rico (UPR), fue reseñado en la prestigiosa revista National Geographic, como parte de la serie National Geographic Society Grant Video Series, “I Can Science“.
La bióloga marina, original del estado de Texas, en los Estados Unidos y radicada en Puerto Rico, obtuvo su doctorado en el 2016, y desde entonces, sabía que quería desempeñarse como investigadora independiente.
“Fue un gran honor que hayan reseñado mi labor y un sueño hecho realidad estar en Nat Geo. Esto me dio una plataforma para poder hablar sobre los desafíos y oportunidades de trabajar como científica independiente. Nací y crecí en una ciudad de Estados Unidos que no tenía mar y parecía que convertirme en bióloga marina solo sería un sueño. Así que espero que este video inspire a otros jóvenes a ampliar su idea del trabajo que realiza un científico y dónde lo ejecuta, ¡porque hay muchas formas interesantes y no tradicionales de aplicar sus conocimientos y habilidades!”, indicó Harms-Tuohy.
A través de su empresa Isla Mar Research Expeditions, con sede en Lajas, la egresada de Oceanografía, ofrece cursos de campo en la disciplina de Ciencias Marinas y lleva a cabo investigaciones autónomas para entidades federales, estatales y privadas.
“Como científica independiente, tengo la libertad de explorar e investigar los temas de las ciencias marinas que realmente me interesan. Como educadora, tengo la suerte de instruir a los jóvenes científicos en las habilidades que necesitan para seguir una carrera en este campo”, indicó.
Sus proyectos actuales incluyen la caracterización del hábitat crítico del mero de Nassau; la búsqueda de agregaciones de desove de peces, utilizando un método innovador de campo molecular, llamado ADN ambiental (eDNA); y el rol de los peces loro en la pesquería del Caribe, en el que experimenta con un nuevo método para mejorar la restauración de los arrecifes de coral, entre otros.
De hecho, en la serie videográfica, en la que fue entrevistada por la doctora Rebecca M. Calisi Rodríguez, neuroendocrinóloga, bióloga de vida silvestre y exploradora de National Geographic, ambas científicas exploraron la profundidad del mar y allí tomaron muestras del agua, precisamente para investigar el eDNA, un método no invasivo.
“Chelsea recolecta sus muestras en el mar. Específicamente, está trabajando para desarrollar una nueva técnica para recopilar información sobre qué tipo de peces están en esa área al detectar segmentos de su ADN, que dejan en el agua. Ahora me enseña cómo tomar las muestras que llevaremos al laboratorio”, narró Calisi Rodríguez, en un segmento del vídeo.
Acto seguido, mostraban su llegada a la Isla Laboratorio Magueyes, de CIMA, en donde la estudiante Giovanna González, del RUM, le ayudaría a analizar los resultados en el Laboratorio Biodiversidad de Genómica Marina, que dirige el doctor Nikolaos Schizas, catedrático de Ciencias Marinas.
“Una de las bellezas de este método es que es no invasivo. No hay necesidad de recolectar o molestar a los peces para obtener los datos. Asimismo, nos brinda una mejor idea de cómo se comportan las especies en peligro de extinción”, agregó la entrevistadora, quien también es catedrática de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de California, Davis.
![](https://dialogo-test.upr.edu/wp-content/uploads/2021/03/20210316_130025.jpg)
“Específicamente estaba investigando qué estaba comiendo esta especie invasora de peces marinos para que pudiéramos comprender mejor cómo podría estar impactando nuestros arrecifes, y también investigué la efectividad de usar eventos de remoción a pequeña escala para controlar sus densidades de población”, narró.
De hecho, mientras todavía era estudiantes doctoral del RUM, en conjunto con su esposo Evan Tuohy, candidato doctoral de CIMA, desarrolló una aplicación educativa para identificar los peces del Caribe. La llamaron Artedi, en honor a Peter Artedi, padre de la ictiología. El propósito de la aplicación es facilitar el aprendizaje del registro de peces, para así superar una dificultad que reconocieron en el proceso de enseñanza.