
En los pasados meses, el polémico programa nuclear de Irán ha dominado la cobertura mediática de las relaciones internacionales. Sin embargo, en la potencia de Oriente Medio, se están desarrollando sucesos más inmediatos e igualmente peligrosos, pues las mujeres iraníes son víctimas de uno de los sistemas políticos más discriminatorios por cuestiones de género. Las leyes civiles iraníes deciden el destino de la vida de las mujeres. Desde la exigencia de que la mujer necesita el permiso de su padre o abuelo paterno para casarse, hasta las leyes que estipulan que una mujer puede ser obligada a contraer matrimonio desde los 13 años. Además, otras medidas como que el divorcio es derecho exclusivo de los hombres y que permiten la poligamia masculina. Este perspectiva de los derechos humanos en Irán presenta un escenario complicado donde, legalmente hablando, la vida de una mujer iraní vale sólo la mitad de la de un hombre.
A pesar de este panorama desolador, desde hace algún tiempo, el activismo a favor de una democracia de género ha tomado una significativa importancia en el País. La lucha por lograr una equidad de género se inició hace tres años, el 12 de junio del 2006, cuando cientos de personas se reunieron en la capital iraní, Teherán, para protestar por las restricciones legales que enfrentan las mujeres. Desde entonces, comenzaron a surgir demostraciones y protestas en todo el país que perseguían este mismo fin. El pasado mes de junio, la joven Neda Agha-Soltan fue brutalmente asesinada durante una de las protestas y desde entonces las mujeres iraníes dieron a conocer una poderosa campaña, denominada One Million Signatures Campaign for Equality, que busca recolectar un millón de firmas para someter una petición al parlamento iraní para que conceda a mujeres y hombres la equidad legal. El movimiento social ha enfrentado, desde entonces, obstáculos geográficos y de seguridad, además de una vehemente campaña de oposición por parte de los sectores más conservadores del gobierno. Más de 50 miembros de la organización han sido arrestadas y condenadas a castigos que van desde latigazos hasta el confinamiento en soledad. Shirin Ebadi, una de las fundadoras del movimiento y ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2003, ha expresado que “las leyes impuestas sobre las mujeres iraníes son incompatibles con su estatus y por tal, el movimiento por la igualdad es muy fuerte. El programa de las firmas en la petición busca probar que la igualdad de géneros es la voluntad de todos los iraníes”. El pasado año, Malcom Smart, director del Programa del Medio Oriente y el Norte de África de Amnistía Internacional sentenció en un reportaje de esta organización que “en vez de usar sus poderes para reprimir e intimidar a aquellos que protestan y demandan sus derechos, el gobierno iraní debería encargarse de las leyes y otras formas de discriminación contra las mujeres […], Deben soltar a las mujeres activistas en prisión y que deje de arrestar y acosar a aquellos que pacíficamente ejercitan su derecho a la libre expresión y la libre asociación”. En la página de Internet de la organización, se explica que “las mujeres intentan mejorar su estándar de vida y el de sus familias al completar importantes grados educativos y profesionales. Sin embargo, debido a las leyes discriminatorias, muchas de estas batallas individuales pierden su significado”. La One Million Signatures Campaign for Equality fue reconocida este mes con el premio Women of the Year que otorga la revista Glamour. Igualmente, sus esfuerzos fueron galardonados en octubre por la organización RAW WAR, con el premio Reach all Women in War Anna Politkovskaya, que busca crear conciencia sobre los esfuerzos de mujeres destacadas en zonas de conflicto. El reconocimiento internacional que está adquiriendo la organización podrá ser un impulso importante en la lucha por garantizar a las mujeres la equidad en derechos y oportunidades. Si te interesa firmar la petición que busca la equidad de géneros en Irán, accede a este link: http://www.sign4change.info/english/spip.php?article19