Los candidatos a la presidencia de la Universidad de Puerto Rico (UPR) respaldan la autogestión universitaria ante los problemas adversos administrativos que a su vez incorporan el colapso sustancial en la matrícula.
Tanto el licenciado Luis Aníbal Avilés Pagán como el doctor Michael González Cruz pretenden confrontar los problemas estructurales del primer centro docente del País implementado medidas que fortalezcan un diálogo abierto entre la administración universitaria y el estudiantado.
“La jerarquía de la universidad es demasiado bilateral, y el reglamento lo hemos hecho peor aún”, manifestó Avilés Pagán, quien actualmente es el decano de la Escuela de Derecho de la UPR. De la misma manera, el licenciado defendió su postura ante la creación de espacios autónomos dentro de una gobernanza horizontal, desprendida de la segregación de la obsoleta ideología jerárquica.
Por su parte, González Cruz, quien ejerce como catedrático auxiliar del Departamento de Ciencias Sociales del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), apostó por una propuesta basada en la autonomía fundamentada en el diálogo diversificado.
Ambos aspirantes a la candidatura como undécimo presidente de la UPR, coincidieron en que la unión de la UPR con el Departamento de Educación (DE) es un factor primordial ante las proyecciones del decenso en la matrícula, pues los estudiantes, tanto de escuelas públicas como de escuelas privadas, no consideran a la UPR como su primera alternativa de estudios subgraduados.
El doctor González Cruz destacó que el aumento en la matrícula no es la solución para el problema del presupuesto, sino que se debe gestionar un incremento en el recaudo de la matrícula de estudiantes.
Mientras que Avilés Pagán examinó la necesidad de entusiasmar a los estudiantes graduandos a través de un programa que tenga como misión instruir y reclutar estudiantes para los diversos recintos.
El licenciado indagó acerca de las plataformas sociales multimedia y cómo estas se fusionan con el aprendizaje contemporáneo; igualmente, planteó la posibilidad de que los estudiantes cursen clases ofrecidas en diversos recintos a través de vídeo conferencias.
“Una universidad libre de murallas”
Los dos candidatos acordaron que las instalaciones de los distintos recintos deben estar abiertas tanto para los estudiantes como para la ciudadanía. El licenciado Avilés Pagán reiteró que la seguridad de las instalaciones universitarias deben estar supervisadas durante el tiempo que estén desempeñando labores docentes.
“La universidad debe estar adelantada al país por una generación o dos generaciones. Tenemos que establecer un proceso continúo de diálogo con miras a cerrar los procesos, de manera que podamos movernos a dónde nos tenemos que mover,” aseguró Avilés Pagán a Diálogo.
Mientras que por su parte, González Cruz aseguró que la universidad tiene el deber de coexistir con la sociedad puertorriqueña.
En relación a las protestas estudiantiles, docentes y no docentes, el Decano aclaró que no se debe “interrumpir las labores docentes del recinto por huelgas”, sino que se debe crear un balance entre las manifestaciones críticas y las responsabilidades tanto del estudiantado como de la administración.
Entretanto, acerca de las manifestaciones estudiantiles, el doctor González Cruz apoya que los estudiantes protesten sin violencia. El catedrático también mencionó que durante el periodo de tiempo en que se susciten las protestas, se movilizaría al equipo administrativo a otras áreas de manera que los servicios puedan seguir funcionando, sin verse detenidos por las manifestaciones.