Como acto culminante de la “6ta Cumbre Social – Gobierno abierto para la acción efectiva”, que se estuvo celebrando los pasados dos días en el Viejo San Juan, cinco de los siete candidatos a la gobernación contestaron preguntas formuladas por los distintos grupos de trabajo que se estuvieron reuniendo con el propósito de alcanzar consenso sobre algunos de los temas más álgidos que aquejan al País.
El candidato por el Partido Popular Democrático, David Bernier; la candidata por el Partido Independentista Puertorriqueño, María de Lourdes Santiago; el candidato por el Partido del Pueblo Trabajador, Rafael Bernabe; y los candidatos independientes, Alexandra Lúgaro y Manuel Cidre, hicieron acto de presencia en el Antiguo Casino de Puerto Rico. Por su parte, los precandidatos por el Partido Nuevo Progresista, Ricardo Rosselló y Pedro Pierluisi, brillaron por su ausencia.
Previo a la sesión de preguntas, cada uno de los seis grupos de trabajo que se organizaron para la Cumbre ofreció un recuento de las discusiones que mantuvieron y las conclusiones a las que se llegaron.
Para la exposición de los candidatos a la gobernación, cada grupo redactó una pregunta que a continuación era asignada al azar a los respectivos aspirantes.
La senadora Santiago fue la primera candidata en subir al podio, con la encomienda de responder la pregunta formulada por el grupo relacionado a la Asamblea Constitucional de estatus, sobre si, en efecto, favorecería este método para resolver de una vez y por todas el controversial asunto.
La Asamblea Constitucional, “ya la había convocado. Este país está listo para ello. La relación entre nuestra situación colonial y nuestra situación fiscal nunca había sido tan evidente como en estos momentos”, afirmó Santiago, resaltando la incapacidad que tiene el Puerto Rico para atender efectivamente sus asuntos internos.
“Es antinatural que los puertorriqueños no podamos proteger lo nuestro. Las leyes de libre mercado estadounidenses nos prohíben proteger nuestras empresas locales. Yo soy una independentista visceral, naturalmente convocaría una Asamblea de estatus. La vía de salida para la expresión colectiva del Síndrome de Estocolmo que es el colonialismo es la Asamblea de estatus”, concluyó la candidata.
Por su parte, Bernabe, al preguntársele que propone para garantizar el acceso de la ciudadanía a la información, enfatizó la necesidad de auditar la deuda pública, de manera que se conozcan con certeza los responsables.
“Una auditoría no es otra cosa que exigir información. ¿Quién autorizó la deuda?, ¿quién la aconsejó?, ¿quién se benefició?”, cuestionó el profesor universitario. Asimismo, propuso la creación de un “equivalente puertorriqueño” del Freedom of Information Act estadounidense y transformar el modelo gubernamental a uno parlamentario, de manera que el gobernador tenga que responder directamente a la legislatura.
Mientras, Bernier, al explicar cómo propone devolver la confianza del pueblo hacia los servidores públicos, destacó su experiencia en esa área, así como el hecho de haberse graduado del sistema público.
“El trasfondo de un gobernador en estas circunstancias es de suma importancia. Me voy a convertir en el primer gobernador puertorriqueño proveniente del sistema público del País”, aseguró. “(En mi experiencia) he visto como el servidor público puede ser eficiente. Así lo demostramos en mi tiempo en la secretaría de Estado”, añadió el expresidente del Comité Olímpico de Puerto Rico.
Igualmente, Bernier aprovechó para rechazar una junta de control fiscal que sea “una agencia de cobro. Nos toca a todos hacer frente para no atentar contra los activos de Puerto Rico que permiten que se ofrezcan los servicios esenciales”, puntualizó.
Como suele hacer, Manuel Cidre trazó un paralelo entre su candidatura y su larga labor como propietario de la panadería Los Cidrines para explicar la importancia de la transparencia en la gestión gubernamental. “Seré tan transparente con el País como lo era con mis clientes”, afirmó. Asimismo, destacó el ambiente cordial que ha prevalecido en sus encuentros tras bastidores con sus competidores para la gobernación, a quienes exhortó a demostrar la misma actitud en el escenario público. “Puerto Rico se contagiaría (de esa cordialidad)”.
Por último, Alexandra Lúgaro, ante la pregunta de qué tema discutido de la Cumbre le parecía de mayor relevancia, respondió que su plataforma incluía aspectos de todos por lo que no se veía en la obligación de escoger. Sin embargo, como ha hecho a lo largo de su campaña, enfatizó la relevancia de fortalecer el área de la educación.
“El pilar de mi plataforma es más y mejor educación. No hay que reinventar la rueda”, dijo, al tiempo que argumentaba que con un mejor sistema de educación sería posible atacar las problemáticas que presentaron sus rivales.
En lo individual “las oportunidades que he tenido han sido gracias a la educación. Les digo que realmente es lo único que nos salva como País”, concluyó la candidata independiente.