
SOBRE EL AUTOR
Tras su arresto en 2010 por la policía británica, Julian Assange impugnó su extradición a Suecia, donde se le reclama por presuntos delitos sexuales. Esta acción es considerada por muchos como una maniobra de Estados Unidos para arrestar al fundador del portal alternativo Wikileaks. El editor de 40 años teme que su extradición a Suecia finalice en su virtual traspaso a Estados Unidos, donde podría afrontar incluso la pena de muerte por filtrar en 2010 unos 25 mil cables con información secreta de ese país.
Todo ello derivó en un largo proceso judicial de unos 18 meses que finalizó en mayo pasado, cuando la Corte Suprema británica rechazó los argumentos en contra de la extradición. Después de agotar todas las vías legales, y tras denunciar la escasa ayuda jurídica de su natal Australia, el 19 de junio de 2012 Assange solicitó asilo político al gobierno de Ecuador, acogiéndose al artículo 14.1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y al artículo 41 de la Constitución de Ecuador, además de otros tratados internacionales.
En una carta enviada al Presidente de Ecuador, Rafael Correa, Assange explicó que altos funcionarios suecos que solicitaron su extradición lo han atacado abiertamente, mientras es investigado por delitos políticos en Estados Unidos, país donde la pena de muerte por dichas ofensas está vigente. También se refiere a la lamentable declaración efectiva de abandono recibida por las autoridades de su país, Australia, en la cual declaran que no defenderán ni sus garantías mínimas ante ningún gobierno, y delegan en la Constitución de un país extranjero que aplica la pena de muerte por el delito de espionaje y traición, ignorando la obligación de proteger a su ciudadano, que es perseguido políticamente.
Es así que el periodista perseguido se asiló en la embajada ecuatoriana en Londres, donde ha permanecido desde el 19 de junio, pese a las constantes presiones de las autoridades británicas para hacerlo salir de allí.
El 16 de agosto de 2012 el gobierno de Ecuador otorgó el asilo político solicitado por Assange. “Gracias a Ecuador y ustedes”, escribió el jueves el fundador de Wikileaks en su cuenta de @JulianAssange_ de la red social Twitter. “Esta es una gran victoria para mí y mi gente”, celebró, aunque advirtió que tal vez la situación ahora va a ser más estresante.
En Canberra, Christine Assange agradeció a Ecuador por otorgar asilo político a su hijo. “Estoy sumamente impresionada por el presidente de Ecuador [Rafael Correa] y sus ministros quienes investigaron realmente y con honestidad las reivindicaciones de mi hijo”, subrayó en entrevista con Australian Associated Press. Calificó de “bien considerada” la medida adoptada por el gobierno ecuatoriano; no obstante, dijo sentirse preocupada por la suerte de su hijo porque Reino Unido no le otorgará un salvoconducto para salir del país y seguirá buscando su extradición a Suecia.
Poco después de que el gobierno de Ecuador otorgara el asilo político al periodista, el ministro de Relaciones Exteriores William Hague ratificó la postura británica de llevar adelante el proceso de extradición a Suecia.
“No le permitiremos libre paso, denegaremos el salvoconducto, ya que Assange es buscado en Suecia y nosotros simplemente cumpliremos con nuestras obligaciones al respecto”, advirtió el funcionario.
El gobierno del Reino Unido ejecutó en días recientes un dispositivo especial de Policía para rodear la embajada e incluso arrestó a activistas que se manifestaban a favor de Assange frente a la representación diplomática ecuatoriana en Londres. La Cancillería británica tensó la cuerda al máximo al amenazar a Ecuador con intervenir su embajada en Londres y sacar al fundador de Wikileaks por la fuerza si fuera necesario.
Para ello citó como base legal el Acta de Premisas Consulares y Diplomáticas de 1987 que revoca el estatus diplomático de una embajada. Con tal actitud el gobierno británico viola el artículo 22 de la Convención de Viena y el 2.4 de la Carta de Naciones Unidas, los cuales prohíben expresamente a los Estados el uso de la fuerza y la amenaza.
El jueves pasado, Hague descartó que las autoridades británicas fueran a irrumpir en la delegación ecuatoriana, pese a que anteriormente amenazó con aplicar el Acta de Premisas Consulares y Diplomáticas de 1987. “No hemos hecho amenazas”, explicó el titular de Relaciones Exteriores; “de momento trabajamos de conjunto con las autoridades ecuatorianas y lo haremos de manera amigable, de modo que cualquier acción que tomemos esté en concordancia con la ley internacional”, prometió.
Sin embargo, el canciller de Ecuador, Roberto Patiño, aseguró que su despacho todavía no ha recibido desde el Reino Unido ni una disculpa, un desmentido o la rectificación a la denuncia de esa nación.
UNASUR, ALBA y OEA en emergencia
Ecuador convocó a organismos regionales como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASURn) y la Organización de Estados Americanos (OEA) para discutir la amenaza contra la inmunidad de su sede diplomática en el Reino Unido, una acción que marcaría un peligroso precedente.
El canciller Roberto Patiño aseguró que los secretarios generales y las presidencias de UNASUR, ALBA y OEA acogieron el pedido ecuatoriano. Los cancilleres de la ALBA asistirán a un encuentro extraordinario el próximo sábado en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, confirmó el secretario ejecutivo del bloque Rodolfo Sanz. Por otro lado, el secretario general de la OEA José Miguel Insulza expuso que convocará a un encuentro extraordinario en los próximos días para evaluar la solicitud ecuatoriana.
En una sesión de emergencia celebrada el pasado jueves en la sede de la OEA, María Isabel Salvador, representante de Ecuador, fundamentó la solicitud de una reunión de los ministros de Relaciones Exteriores tras las amenazas vertidas explícitamente por el gobierno británico. “Esas amenazas son inadmisibles y constituyen un acto hostil”, enfatizó y calificó además la actitud del Reino Unido de violatoria de las normas del derecho internacional.
Por su parte, el embajador de Venezuela ante la OEA Roy Chaderton pidió a la comunidad internacional estar alerta ante lo que consideró una amenaza de “invasión a territorio ecuatoriano. La embajada de Ecuador en Londres es territorio soberano del Ecuador. Una incursión, irrupción de los espacios protegidos y asegurados por la Convención de Viena (…) equivale a una agresión, a una invasión del territorio ecuatoriano”.
El embajador de Argentina Martín Gómez Bustillo recordó que el gobierno de Londres no presta atención a las resoluciones emitidas desde la OEA o la ONU porque “siente que pueden actuar de forma impune. Esperamos que la OEA en este caso pueda dar la respuesta que debe dar”.
Cronología de caso Julian Assange
A continuación una cronología de sucesos que anteceden a la concesión de asilo político al periodista Julian Assange.
Gestiones 2010 y 2011
–29 nov/2010: El viceministro de Relaciones Exteriores Kintto Lucas se pronuncia a favor de una visita de Assange al país y declaró la posibilidad de concederle la residencia, si éste la hubiera requerido.
–1 dic/2010: El presidente de Ecuador Rafael Correa señala que no hubo una propuesta formal para una invitación al país al fundador de Wikileaks, sino una declaración del vicecanciller a título personal. Agregó que Estados Unidos cometió un grave error al destrozar la confianza de sus países amigos. Correa también señaló que se cometió un error al romper las leyes y filtrar esa información.
–5 abril/2011: El gobierno de Ecuador expulsa del país de la Embajadora estadounidense Heather Hodges, declarada persona no grata tras las revelaciones en Wikileaks de que, según ella, el presidente Rafael Correa conocía de la corrupción de un funcionario policial nombrado para un cargo.
Gestión 2012
–8 abr/2012: El diario ecuatoriano El Telégrafo anuncia entrevista exclusiva con Julian Assange, fundador de Wikileaks. En un adelanto de la primicia, el director del periódico Orlando Pérez expone que Assange puso en conocimiento del mundo “políticas, acciones y crímenes que conmovieron al planeta”.
–9 abr/2012: El periodista australiano dijo al diario El Telégrafo que si un medio en grande y poderoso está en capacidad de ponerse por encima de la ley, y se refirió a la expulsión de la embajadora estadounidense en Quito Heather Hodges, en 2011. La diplomática habría comentado en un mensaje que el Presidente Correa conocía sobre los presuntos actos de corrupción de un alto jefe policial.
–17 abr/2012: Assange entrevista a Correa en su programa El mundo del mañana, transmitido por Rusia Today, durante el período de arresto domiciliario que cumplió por más de 500 días en Londres.
–21 abr/2012: El mandatario ecuatoriano señala que Assange ha sido calumniado, perseguido y linchado mediáticamente por revelar miles de mensajes que pusieron en jaque a la mayor potencia del mundo a través de Wikileaks.
– Correa expuso que la prensa opositora ecuatoriana no ha publicado los cables diplomáticos estadounidenses del país difundidos por Wikileaks pese a lo interesante de sus revelaciones. Según el mandatario, Ecuador no sale tan mal parado en esos mensajes de la Embajada de Washington porque (en los cables) se señala que los ecuatorianos son muy nacionalistas respecto a la soberanía del país.
– Anuncia el presidente que los cables de Wikileaks sobre su país serán difundidos aquí. Pocos días después, el diario El Telégrafo desata avalancha de los informes sobre Ecuador acopiados por Wikileaks y los expone a los cibernautas. Los cables revelan a la nación la disputa entre dos grupos mediáticos y cómo llegan a un acuerdo para no dañarse mutuamente.
– Correa informa que concedió una entrevista desde Quito a Assange por la vía digital para su programa El mundo de mañana, que empezará a transmitirse en la cadena Rusia Today y donde él será el primer invitado para la serie, que será vista por más de 200 millones de personas.
–14 jun/2012: El Tribunal Supremo británico dictaminó que Assange podría ser extraditado a partir del 27 de junio.
–19 jun/2012: Julian Assange ingresa a la Embajada de Ecuador en Londres y solicita asilo político al gobierno en una carta enviada al presidente Rafael Correa. Argumentó su petición en los temores a ser extraditado a Estados Unidos desde Suecia, donde es reclamado por la justicia por denuncias de supuestos delitos sexuales. También denunció su estado de indefensión por el gobierno de Australia.
–22 jun/2012: Assange denuncia que varios de sus ex colaboradores son abordados y retenidos por oficiales estadounidenses en aeropuertos para interrogarlos de manera ilegal y pedirles que se conviertan en informantes. Revela a la Radio ABC de Australia la existencia de un portafolio legal con más de 48 mil páginas del FBI sobre la filtración de documentos del Departamento de Estado donde se menciona su nombre y el de la organización WikiLeaks.
– El presidente Correa afirmó que su gobierno analiza el pedido de asilo político hecho por el periodista australiano y consideró extraña la naturaleza de los cargos imputados a éste, a quien calificó de luchador por la libertad de expresión sin límites. Aseguró que Assange se encuentra bajo protección del Estado ecuatoriano en la misión diplomática de Londres, mientras se realizan conversaciones al más alto nivel para encontrar una solución a su requerimiento. Ecuador rechaza la pena de muerte, por lo que no podría arriesgar a una persona que ha solicitado asilo, más aún por delitos políticos, a que enfrente esa posibilidad, dijo.
–24 jun/2012: El cineasta estadounidense Michael Moore y decenas de intelectuales envían una carta a Correa en la que le ruegan otorgar asilo político a Assange. Creemos que tiene buenas razones para temer la extradición a Suecia, ya que es muy probable que una vez llegue a allí, sea detenido, y probablemente extraditado a los Estados Unidos, dice la misiva firmada por Danny Glover, Oliver Stone, Naomi Wolf, y decenas de intelectuales. El realizador de Farenheit 9/11 y Sicko “defendió siempre a Assange, por considerarlo un pionero de la libertad de expresión, del gobierno independiente y de la revolución digital del periodismo”.
–25 jun/2012: El gobierno de Ecuador llamó a consultas a su embajadora en Londres Ana Albán para que explique la situación actual del periodista australiano y para recibir instrucciones directas del Presidente de la República sobre los próximos pasos a dar en este caso.
– El presidente Correa y el canciller Patiño se reunieron en Quito con la embajadora Albán para abordar la situación de Assange en la legación y los próximos pasos a dar. El diario El Telégrafo asegura en un titular que esta semana se conocerá la decisión del Gobierno ecuatoriano sobre la solicitud de asilo político del periodista australiano, pero no argumenta su consideración.
–26 jun/2012: Las autoridades ecuatorianas evalúan las implicaciones jurídicas y políticas derivadas en caso de que se decida conceder asilo político al periodista australiano Assange, aunque advierten que su decisión será soberana. Patiño anuncia que se tomarán el tiempo preciso y expone que en otros casos los demandantes de asilo han quedado asilados en Embajadas durante años.
– Albán informa a la prensa que en la misión ecuatoriana en Londres se le brinda la asistencia necesaria a Assange y se le ofrecen las condiciones mínimas necesarias para colaborar con su estancia en la legación.
–29 jun/2012: El periodista australiano agradece el trato recibido por el personal de la Embajada de Ecuador en Londres y declara que no se entregará a la Policía británica, la cual había iniciado un proceso para extraditarlo a Suecia.
– Susan Benn, portavoz de Assange, señaló que éste permanecerá en la embajada bajo la protección del gobierno ecuatoriano mientras se reúnen y se procesan los elementos para darle respuesta a su solicitud.
-30 jun/2012: El presidente de Ecuador reiteró que la decisión de su país sobre la petición de asilo político hecha por Assange será absolutamente soberana. Consideró paradójico que Assange haya escogido a Ecuador para pedir refugio, cuando la prensa corrupta del país y Organizaciones No Gubernamentales señalan que aquí no existe la libertad de expresión.
–3 jul/2012: Christine Assange, madre de Julian Assange, afirmó en una entrevista publicada en Ecuador que el gobierno de Australia se ha convertido en una franquicia de Estados Unidos al haber abandonado completamente a su hijo, quien ha recibido los mejors premios de periodismo que son entregados en su país.
– La ciudadana australiana había agotado todos sus recursos posibles en un intento por apoyar a su hijo, y lamentó que el gobierno de su país haya abandonado a Assange, sin prestarle el debido respaldo jurídico y diplomático. Manifestó que el único delito de su hijo ha sido exponer la corrupción de las instancias gubernamentales y administrativas de Estados Unidos, por lo que consideró que este caso es un asunto de justicia de todo el mundo y de la libertad de expresión.
–4 jul/2012: El canciller Patiño aseveró que el caso de Julian tiene tanta repercusión internacional que su país se tomará el tiempo necesario para fundamentar suficientemente la decisión sobre su pedido de asilo político. Patiño agregó que la respuesta no será una página, sino decenas, y a lo mejor hasta centenares, para explicar la posición gubernamental al respecto.
– El diplomático ecuatoriano Abel Molina afirmó que la eventual extradición del periodista australiano a Suecia desde Inglaterra es solo una fachada para las intenciones políticas del gobierno estadounidense.
–21 jul/2012: Correa señala que su gobierno consultará lo que sea necesario para tomar una decisión absolutamente solidaria y soberana, en función de los principios humanistas que dominan la Revolución Ciudadana y la Constitución.
–23 jul/2012: El nuevo embajador de Estados Unidos en Ecuador Adam Namm negó que en su país exista un solo cargo en contra del periodista australiano. “Que yo sepa no hay cargos pendientes contra el señor Assange”, declaró al diario El Telégrafo y confirmó que sí se sigue un proceso privado contra el soldado Bradley Maning, acusado de espionaje y de difundir los secretos que llegaron a Wikileaks.
–24 jul/2012: Se anuncia en Ecuador que el español Baltarzar Garzón asume la dirección del equipo de defensa del periodista australiano Julian Assange y Wikileaks.
–28 jul/2012: La madre de Julián Assange llegó a Ecuador para reunirse con funcionarios del Gobierno. A su arribo, Christine Assange expresó que su hijo pidió asilo a Ecuador porque este país defiende los derechos humanos y porque había un lazo luego de la entrevista que el periodista australiano realizó al presidente Rafael Correa.
– “Estoy aterrorizada de lo que le podría pasar si es extraditado a Estados Unidos”, dijo Cristina en una entrevista con la agencia Andes de Ecuador, tras evidenciar que se ha constituido un Gran Jurado en contra de su hijo en Alejandría, en el estado norteamericano de Virginia, donde se concentra el mayor número de familias de contratistas militares. Describió que algunos presentadores de noticias en Estados Unidos están pidiendo públicamente la ejecución de su hijo.
– Citó que la nomenclatura del juicio es la 3793, lo cual confirma que las imputaciones que le hacen a su hijo tienen que ver con delitos que en la legislación estadounidense son castigados con la pena de muerte o en el mejor de los casos, con muchísimos años de prisión con tortura. Incluso expuso que ella debió cambiar su nombre para mantenerse en el anonimato y de igual forma su nieto, el hijo de Julian, ha recibido amenazas de muerte, al tiempo que los teléfonos de la familia están intervenidos. Por esa razón, apenas puede mantener contacto telefónico con su hijo desde Londres.
– La madre del periodista perseguido criticó la hipocresía de Estados Unidos con el discurso sobre los derechos humanos y la libertad de expresión, pese a que ese se ha convertido en un Estado policial y totalitarista, en el quinto lugar mundial con más ejecuciones de personas. “Estados Unidos es un poco hipócrita al decir al resto del mundo que deben trabajar por los derechos humanos y la democracia, cuando al mismo tiempo persiguen a sus propios ciudadanos y otros ciudadanos del mundo… Ecuador está muy comprometido con la Declaración de los Derechos Humanos, además su gobierno considera que la pena de muerte va contra los derechos humanos y no cree que los prisioneros políticos deban ser extraditados”, aseveró la madre del periodista y contrapuso cómo Estados Unidos ha dejado de proteger los derechos humanos y por ejemplo, la ley de defensa nacional permite a los militares arrestar a los ciudadanos sin una orden y retenerlos por un periodo de tiempo indefinido.
–29 jul/2012: Personalidades de la política ecuatoriana hacen sus aportes a favor de la concesión del asilo político solicitado por Assange, entre ellos los catedráticos Romel Jurado, Marco Villarroel y Walter Enríquez, además del radiodifusor Francisco Ordóñez.
–30 jul/2012: El Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de Ecuador sostuvo una conversación con Christine Assange a pocas horas de su llegada a Quito para solicitar protección para su hijo y agradeció personalmente la ayuda que le ofrecen en la embajada de Londres.
– Patiño señala que se ha podido percibir que el gobierno de Australia ha desprotegido al señor Assange, y que en ese país existe un importante debate político sobre el tema. También informó el inicio de conversaciones con las autoridades británicas sobre el caso.
–31 jul/2012: Correa afirma que es impensable en América Latina que dentro del marco jurídico sueco se conciba que un ciudadano extranjero deba ser detenido para tomarle una declaración y no porque está acusado o sentenciado, en este caso por presuntos delitos sexuales.
–1 ago/2012: El presidente Correa dijo a la madre de Julian Assange que Ecuador no negocia su soberanía y reiteró que su gobierno sabrá adoptar una decisión soberana en torno al pedido del periodista australiano. Comentó que si Wikileaks hubiera revelado cosas de Ecuador o Venezuela que beneficiaran a las potencias, tal vez Julian sería un héroe, pero como no fue así es un perseguido.
– La investigadora venezolana-estadounidense Eva Golinger afirmó en Ecuador que existe una persecución política contra el comunicador australiano y respaldó una eventual acogida del pedido presentado por éste al país. Sin duda alguna, Assange, por ser la cara visible de Wikileaks, está enfrentando grandes amenazas y su vida corre mucho peligro, por intereses poderosos de Estados Unidos.
–2 ago/2012: El catedrático Juan Pablo Cadena afirmó en una entrevista publicada por el diario El Telégrafo que la figura ideal aplicable en Ecuador ante el caso de Assange es la del refugio y no la del asilo. La condición de refugiado permitiría al australiano automáticamente estar bajo la protección del Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas (Acnur, por sus siglas en inglés) y sería muy difícil al Reino Unido negarle la solicitud a una agencia de la ONU".
– Cristhine Assange afirmó en Ecuador que su hijo cuenta con el apoyo del pueblo australiano, pero el gobierno de su país es perro faldero de Estados Unidos. Dialogó con el presidente de la Asamblea Nacional de Ecuador Fernando Cordero como parte de su visita a este país. El líder parlamentario lamentó que ciertos países que apoyaban la información de los cables en la red fundada por Assange hayan modificado su posición.
– Joseph Wagner, un ex militar y escritor estadounidense, expresó en una carta al presidente ecuatoriano sus temores de que Julian Assange sea víctima como él de los desmanes del gobierno de su país. Wagner, de 60 años, relató que la Armada de Estados Unidos lo obligaba a torturar soldados vietnamitas durante el conflicto con ese país asiático y luego lo maltrataron por negarse a practicar vejaciones a los detenidos en ese contexto bélico.
–3 ago/2012: El juez español Baltazar Garzón afirmó que la indefensión de Julian Assange es absoluta, aunque se pueden intuir los cargos en su contra debido a los cables de Wikileaks comprometedores para Estados Unidos.
– 4 ago/2012: Correa ratificó que su país adoptará una decisión soberana respecto a la solicitud de asilo de Julian Assange y dijo que no expondrá a nadie a la pena de muerte.
–13 ago/2012: El mandatario ecuatoriano desmiente al diario londinense The Guardian respecto a que Ecuador ya habría concedido el asilo a Assange y anuncia reunión para analizar los informes sobre el caso de la Cancillería y dar una pronta respuesta.
– El diario El Telégrafo asegura que el periodista australiano aguarda tranquilo en la embajada de Ecuador en Londres por una decisión del país sudamericano, la cual él sabrá a acoger con el mayor respeto, atención y afecto. El rotativo confirma la realización de reuniones entre altos funcionarios del país para definir el asunto.
–14 de ago/2012: Desde su cuenta de twitter el presidente Correa desmintió el rumor publicado por The Guardian y El Comercio de Quito respecto a la aprobación de Ecuador del asilo para Assange. “Rumor de asilo a Assange es falso. Todavía no hay ninguna decisión al respecto. Espero informe de Cancillería”, escribió el mandatario.
–15 de ago/2012: El canciller Ricardo Patiño anunció que el jueves a las 07:00 hora local se dará a conocer la posición frente al pedido de Assange, quien permanece en el recinto diplomático desde el 19 de junio pasado en espera de una respuesta.
– El presidente de la Asamblea Nacional de Ecuador anunció que sesionará el jueves 16 de forma extraordinaria el Pleno a fin de someter a consideración las advertencias de las autoridades británicas de la posibilidad de ingresar a la Embajada de Ecuador para arrestar a Assange.
–16 de ago/2012: El gobierno de Ecuador otorgó el asilo político solicitado por Assange, aún cuando el Reino Unido anunció su negativa a otorgar el salvoconducto para que éste pueda abandonar la legación diplomática de este país en Londres.
Fuente Bolprees