A escasos pasos del inicio del siglo XXI, el mundo ha evolucionado en calidad de tecnología, ciertas perspectivas ideológicas y convivencia social. Sin embargo, al momento pareciera no alcanzar madurez total en nociones como el cumplimiento de derechos humanos, por ejemplo.
Tratar de enumerar los diversos atropellos, a pesar de la multiplicidad de vanguardias que recorren el planeta, sería entrar en un listado kilométrico que nos ahogaría antes de llegar al final. Si es que tiene.
Y mientras algunos nos lanzamos al reto del crear un listado, otros se unirán en una sola voz mañana sábado para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos y recordar a todas las personas que han sido víctimas de algún atropello.
La conmemoración se llevará a cabo en diversas partes del mundo, gestionado principalmente por la organización Amnistía Internacional.
En el caso de Puerto Rico, el capítulo de esta organización llevará a cabo la actividad "Write for Rights" en la Plaza del Quinto Centenario, Viejo San Juan, donde se redactarán cartas en apoyo contra el incumplimiento de derechos humanos en el mundo, y en particular en Puerto Rico.
A estas alturas, nuestras listas pudieran incluir atropellos por raza, clase social, sexualidad o falta de libertad de expresión. Es lo que salta a simple vista. Sigamos escribiendo.
El portavoz de Aministía Internacional Puerto Rico, Pedro Santiago confirmó a Diálogo que en la Isla se han documentado múltiples casos de injusticias en derechos humanos. En su mayoría, son contra personas de nacionalidades diferentes a la nuestra.
Por ejemplo, Santiago destacó el caso de Juan Almonte, un activista de derechos humanos en la República Dominicana, que desapareció hace dos años después de haber sido detenido en su casa como sospechoso de secuestro por cuatro policías.
“Cuando fue su familia a buscarlo en el cuartel, él no estaba. Amnistía, actualmente, lo reconoce como un desaparecido.”, indicó.
Entonces, añadamos discrímines por nacionalidad a la lista.
Santiago también explicó que, “Amnistía tiene un 60% de efectividad de los casos que intervenimos en un periodo de un año hasta cinco años. Los presos de conciencia que hemos logrado liberar han sobrepasado los 35 mil y hemos visto que el resultado se puede".
Pero hace falta más. Por esta razón, mañana a partir de las las 4:00 pm, se espera el apoyo de múltiples sectores que, con su puño y letra, se unan al reclamo internacional a través de una divisa.
"Escribir cartas y firmar peticiones sirven de apoyo. Tenemos entrevistas de personas que han sido liberadas y han dado las gracias a las cartas de Amnistía porque han sentido el apoyo a través de ellas”, justificó Santiago al elaborar esta manifestación a través de la escritura.
De manera que, si nuestras listas lograron reunir tres, cuatro, diez, mil atropellos contra los derechos humanos, sería hora de ponerle un alto, incluirle una frases en desaprobación y ¿porqué no?, hacer parte del reclamo internacional. Total ya sin darnos cuenta, nos unimos.
La actividad culminará con la formación de la vela humana de Amnistía Internacional haciendo un llamado a la libertad de expresión a la cual se unirán 51 países y por primera vez se hará en Puerto Rico.
No hay requisitos para asistir, “sólo una actitud para educarse y aprender”, culminó Santiago al reconocer que “hoy es por otro país y mañana por Puerto Rico”.