¿Podrías sobrevivir por mucho tiempo sin necesidad de energía eléctrica, agua potable o adquirir alimentos del supermercado? El Centro de Preparación en Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas (UPR-RCM) ofreció esta semana una charla sobre técnicas caseras de sustentabilidad comunitaria con el fin de preparar a las personas a manejar sus necesidades más elementales tras enfrentar un desastre natural.
El Centro de la Escuela de Salud Pública se propone convertir a septiembre en el mes oficial de la preparación ante eventos naturales como huracanes, tormentas o terremotos, por lo que están realizando diferentes actividades para orientar sobre qué hacer, cómo prepararse o cómo manejar los desastres atmosféricos.
La maestra de supervivencia Blanca Lorenzana, de la Alianza de Comunidades de Fe Unidas de Emergencia (ACUDE), ofreció esta semana una charla donde demostró cómo realizar técnicas caseras de sustentabilidad comunitaria ante desastres. Lorenzana evidenció que con una preparación previa una persona podría sobrevivir por mucho tiempo.
Cinco pasos básicos para estar preparados
A pesar de que la conferencia de Lozana se enfocó en el tema de los terremotos, los pasos que se presentaron para enfrentar este desastre natural pueden utilizarse ante cualquier fenómeno de la naturaleza. La conferenciante destacó:
· Preparar un plan familiar – En dicho plan se debe contemplar recopilar y guardar todos los documentos de información personal de los miembros del hogar incluyendo las mascotas. También debe incluir identificar puntos de encuentros en caso de que los miembros de la familia no se encuentren en el hogar en el momento del desastre. Asimismo, se debe identificar a una persona que esté fuera del país como el recurso “base”, es decir, de los miembros del hogar no estar juntos al momento del desastre y no poder comunicarse entre ellos, siempre llamarán a esta persona base para que sepa el estado de todos los de la familia y pueda compartir información de cada uno.
· Conocer el entorno de la residencia- Saber qué hay alrededor de la residencia que puede obstruir la salida una vez ocurre el desastre, por ejemplo, cables eléctricos, árboles susceptibles a caerse, etc.
· Preparar una mochila de seguridad- Se recomienda que cada miembro de la familia tenga una mochila en el hogar y otra en el auto. En ella deben guardar ropa, agua, repelente, alcohol, antibióticos, medicinas para el dolor o recetadas, radio, linternas, suficientes baterías, bolsas de basura, dinero en efectivo, marcadores, documentos importantes, etc.
· Almacenar agua, alimentos y un botiquín de primeros auxilios, entre otras cosas, en un recipiente que se pueda transportar a diferentes lugares.- Las personas deberán mantenerse al tanto de la información oficial que ofrece la prensa y no dejarse llevar por rumores de las redes sociales.
· Tomar cursos previos de adiestramiento para emergencias como el programa acerca la preparación sobre emergencias (CERT) y la reanimación cardio-pulmonar (RCP).
Técnicas caseras de sustentabilidad
El temor de muchas personas ante un desastre en Puerto Rico es cómo sobrevivirán sin energía eléctrica o sin supermercados disponibles para comprar alimentos y agua por un periodo de tiempo indefinido. Lorenzana presentó diferentes técnicas caseras que se deben preparar de antemano para poder sobrellevar un evento catastrófico.
– Para preservar alimentos recomendó la técnica de guardar al vacío- Para esto hizo énfasis en utilizar alimentos que puedan ser guardados por periodos largos como granos, arroz, harinas (avena, farina, maicena) y pastas, entre otros. Guardar alimentos al vacío se puede hacer de diferentes maneras. Primero, se escoge un envase y se llena del alimento que la persona decida, luego se le añade hojas de Laurel y pimienta. Otra manera es cambiar la pimienta y hojas de Laurel por aceite de oliva y cúrcumas, especia amarillenta proveniente de la India.
– También se puede utilizar la técnica de deshidratación- Consiste en hornear los granos o el alimento que escoja por 10 minutos a temperatura de 110 grados, luego se colocan dentro de un envase esterilizado y sellado.
– Una vez haya ocurrido el desastre y necesite agua, puede utilizar el agua que consiga de cualquier quebrada, de mar, o de estanques mediante un proceso de purificación- Hay diferentes técnicas, la primera consiste en tomar un botellón de refresco vacío, cortarle la parte posterior de la botella, colocarlo con la parte de la tapa hacia abajo y añadirle una capa de algodón 100 por ciento natural. Luego colocar una capa de arena, una capa de carbón vegetal y una capa de gravilla, después se le añade un filtro de café junto con la parte de la botella que recortó con una apertura por donde verterá el agua que consiga. Esta pasará por cada capa y bajará lista para ser utilizada. Si desea le puede añadir dos o tres gotas de cloro.
– Proceso de destilación del agua- Una técnica más sencilla para purificar el agua consiste en recoger el agua disponible en un envase, sellarlo con plástico y colocarlo al sol con una piedra en el centro del plástico.
– Para hacer fuego rápidamente- Lorenzana recomendó guardar baterías de nueve voltios y un estropajo (fibras de esparto machacado que se utiliza para fregar) junto con los artículos de primera necesidad. Un pedazo de estropajo al acércalo a la batería generará fuego al instante.
– Si necesita mantener algún medicamento a temperatura baja, puede construir una nevera portátil- Consiste en dos tiestos de barro, uno dentro del otro con arena entre ellos. La arena debe mantenerse húmeda y hará que los tiestos se mantengan fríos.
– Estufa portátil- Puede construir una estufa portátil utilizando un recipiente grande de aluminio, por ejemplo, donde vienen las galletas de soda. La parte donde tiene la tapa será la parte inferior de la estufa. A la parte superior le hará varias aberturas para que pueda salir el humo y abrirá una parte de los lados de la lata donde colocará la “leña”. Esta consiste en una lata pequeña, del tamaño de las latas de salsa de tomate, rellena de cartón envuelto y cera o parafina derretida. Esto lo prenderá con fuego, lo colocará dentro de la lata de aluminio grande y para poder cocinar colocará una hoya encima.
– Un remedio más sencillo es el horno solar- Este se construye con un parasol de aluminio para carros. Se amarra que quede como una cesta y se ubica en una posición que reciba luz y calor solar, luego en el centro se coloca la olla o sartén con el alimento que desea cocinar. Puede que los alimentos se tarden más tiempo en cocinar que lo usual.
Según Lorenzana, es preferible construir todas estas técnicas previamente y mantenerlas guardadas junto con los demás artículos de primera necesidad.
La próxima de esta serie de conferencias será el martes 30 de septiembre. En esa ocasión orientarán sobre la preparación en emergencias para poblaciones con necesidades funcionales y de acceso. Esta actividad también se realizará en el cuarto piso de la Escuela Graduada de Salud Pública.