La nueva política pública del Departamento de Educación (DE) representa un cambio cultural que requiere de un crecimiento escalonado para educar la sociedad puertorriqueña. Esa es la percepción del exsecretario de Educación, César Rey Hernández, quien entiende que en todo ese proceso las comunidades escolares ejercen un rol protagónico.
Para el sociólogo, este tipo de iniciativa requiere de la capacitación de los maestros/as y las comunidades, más que del desarrollo de textos, para poder contextualizar efectivamente los temas que se pretenden trabajar.
De acuerdo al profesor Rey Hernández, los maestros son cruciales en todo este proceso de transformación, pero según el académico, las comunidades son aún más importantes para alcanzar el éxito de la medida.
“La complejidad del proyecto supone de la capacitación de las comunidades escolares. Los consejos escolares son importantísimos y tienen en sí la responsabilidad de educarse y concienciarse. Desde el punto de vista de la complejidad de las comunidades, por ahí va el proyecto”, afirmó.
El profesor en la Universidad de Puerto Rico-Recinto de Río Piedras (UPRRP) entiende, además, que este proceso de implantación curricular debe trabajarse desde la complejidad que representa romper con el antagonismo de los sectores conservadores del País.
“Lo más importante es que el DE sea consistente, porque esto es un deber de Estado. Aquí no caben consideraciones de carácter religioso, porque el Estado tiene la responsabilidad social de provocar un cambio de cultura en una sociedad muy violenta, donde cada 24 horas se reporta un suicidio”, sostuvo Rey Hernández.
Destacó que mientras más pronto se ataque la desinformación con relación a la perspectiva de género, mucho más saludable será la realidad social que enfrenten los puertorriqueños/as. Del mismo modo, el educador aclaró que este proceso tomará tiempo y que la dirección que debe tomar el DE debe tener como norte la concienciación.
“Que nadie piense que de la noche a la mañana esto va a cambiar. Es muy probable que esta transformación nos tome una generación para evidenciar que todo esto funciona. Los vectores externos son los peores enemigos de un proyecto como este, por lo que la educación tiene que trabajar y dejarse sentir”, resaltó el exsecretario.
De igual forma, el catedrático de la Escuela Graduada de Administración Pública, reconoció que la inestabilidad administrativa que ha caracterizado al DE y a otras agencias públicas ha impedido muchas iniciativas positivas como esta, que requieren de tiempo y compromiso para su completo desarrollo.
“No hay manera de evidenciar si estos cambios, en efecto, son productivos o no, si cada cuatro años –y en ocasiones en un mismo año– se cambia el secretario, se cambia el proyecto. La tragedia es que no ha habido consistencia, no ha habido una estabilidad que garantice el aprovechamiento de la iniciativa”, observó el educador.
La UPR como alternativa
Una alternativa para garantizar el cambio cultural en la educación, descrito por el doctor César Rey Hernández, pudiera ser el trabajo conjunto entre el DE y la Universidad de Puerto Rico (UPR). Actualmente, la Facultad de Educación de la UPRRP ofrece dos cursos electivos –uno a nivel de bachillerato (EDFU 4992) y otro a nivel graduado (EDUC 8086)– que están dirigidos a tratar el estudio del género y sus diversas implicaciones en la educación.
De hecho, a principios del año pasado personal y estudiantes graduados de la Facultad de Educación colaboraron junto al DE en la elaboración de la Carta Circular Núm.: 19-2014-2015, que aprobó la nueva política pública de equidad. El personal de la facultad de Educación de la UPR colaboró en la primera etapa del proyecto de perspectiva de género ofreciendo talleres a los facilitadores docentes, encargados de elaborar y monitorear los módulos del DE relacionados al asunto de la perspectiva de género, de acuerdo con la decana asociada de esa Facultad, la profesora Loida Martínez.
Reacciona el Departamento de Educación
En respuesta al primer reportaje publicado el domingo por este diario digital, el DE exigió prioridad para el asunto de la perspectiva de género y el nuevo currículo en las escuelas, mediante unos correos electrónicos enviados recientemente a los directores escolares.
Para algunos maestros entrevistados por Diálogo resultó curioso el hecho de que, habiendo facilitadores docentes encargados de las áreas programáticas en español, matemáticas, ciencias, entre otras materias, al momento de recibir la orientación sobre el asunto de la perspectiva de género hayan sido maestros y directores escolares quienes se encargaron de reproducir una presentación en Power Point de forma pasajera y sin profundidad.
Solo queda la interrogante de una educadora : “¿será esto parte de una agenda cuyo único objetivo es cumplir a la prisa con una reforma educativa a solo meses de una contienda política o será esto un verdadero compromiso social?”. Todavía hay esperanza, dice.
Aquí los primeros dos artículos de la serie:
- La perspectiva de género y el nuevo currículo en las escuelas
- La perspectiva de género desde un salón de clases