Desde el pasado año circularon versiones periodísticas sobre un posible cierre de La Editorial de la Universidad de Puerto Rico (UPR), en parte debido a la pérdida de alrededor de 22 empleados y una crisis presupuestaria. Así las cosas, el pasado 3 de febrero el presidente de la UPR , José Ramón de la Torre y el doctor Héctor A. Ríos Maury llegaron a las instalaciones de La Editorial junto a su comitiva y el nuevo Consejo General de La Editorial, para anunciar la ratificación del nombramiento de este último como director de la institución. Vea un video al final de este artículo.
La conferencia de prensa que se llevó a cabo en el vestíbulo del edificio donde se encuentran las oficinas de La Editorial en el Jardín Botánico Norte duró alrededor de una hora, en la que Ríos Maury asumió en todo momento la voz principal.
Durante la reunión, se repartió un comunicado firmado por varios empleados permanentes de la Editorial en el que arremeten contra Ángel Collado Schwarz, director del antiguo Consejo General. Sobre este asunto, Ríos Maury alegó que la administración que le precedió autorizó viajes y cocteles excesivos que en parte llevaron a la Editorial a adquirir un déficit de más de 5 millones de dólares y señaló que auditarán los gastos de la pasada junta.
Luego, Ríos Maury, presentó a los miembros del nuevo Consejo General presidido por Jaime Benson, catedrático del Departamento de Economía de la UPR. También son parte de este Consejo Matilde Albert Robatto, catedrática jubilada del Departamento de Estudios Hispánicos de la UPR; Orelis Rodríguez Vilá, doctora en medicina; Myrna Mayol, secretaria ejecutiva de la Junta Administrativa de la Administración Central de la UPR y ex rectora de UPR-Carolina y Utuado; Mario Ramos Méndez, abogado e historiador; Mauricio Ferré, ex alcalde de Miami; y Carmen Mirabal, directora del colegio técnico Liceo de Arte y Tecnología, y autora de la novela Memorias de una diva.
Ríos Maury dijo sentirse honrado al ser nombrado por una persona de la “talla intelectual, moral y profesional de José Ramón de la Torre”, declaraciones que fueron recibidas con un sonoro aplauso de los miembros de la Junta, quienes aplaudían los comentarios y respuestas que daban a la prensa el Presidente y el Director de la Editorial.
Asímismo, el nuevo Director presentó su plan de trabajo denominado Alborada Editorial el cual busca, entre otras cosas, la internalización de esa entidad.
Destacó que con este proyecto sacará a la editorial “de la penumbra que casi la llevan a la bancarrota”. Este nuevo plan vislumbra, según el Director, volver a publicar la revista La Torre entre marzo o abril.
“La revista (La Torre) se va a mejorar y se incluirán artículos de negocios, de ingeniería, de ciencia, de medicina, además de los usuales artículos históricos, para así ampliar sus ventas y su alcance intelectual”, expresó Ríos Maury.
Mencionó además que buscará incursionar al ámbito del periodismo universitario creando un vínculo con el periódico Diálogo, asunto sobre el cual no abundó y que dijo será revelado “por el mes de marzo”. La dirección y los empleados de Diálogo se enteraron durante la conferencia de prensa del llamado "vínculo".
Al personal de Diálogo le tomó por sorpresa el anuncio hecho por Ríos Maury, ya que el periódico universitario tiene su propia dirección y Junta Editorial, la cual, de hecho está vacante y sin nuevos miembros desde agosto.
Cuando se le preguntó a De la Torre sobre este "vínculo", el Presidente dijo que su deseo es que Diálogo “se convierta más en un periódico en lugar de ser una especie de revista de artículos largos, le falta más del periodismo y la noticia y esto debe hacerse más a menudo. Que sea quincenal o un semanario.”
Dijo además que buscará “incursionar a Diálogo a las nuevas tecnologías y que no sea únicamente una versión impresa". Su comentario parece soslayar la existencia desde hace dos años del portal dialogo-test.upr.edu.
El Presidente produjo más aplausos de parte de los miembros de la nueva Junta en todo momento, como cuando dijo que “La Editorial no puede cerrar de ninguna manera haya o no haya dinero, si no hay se coge prestado, y de algún sitio aparecerá y más vale que la gente empiece a comprar libros.”
Otra vez provocó emociones y aplausos de parte de los miembros de la nueva Junta cuando habló sobre la misión de La Editorial: “una editorial, sea del Estado o sea de la Universidad, no puede ser un negociazo porque para eso publicamos un catálogo con muchachas guapas y jóvenes bien guapos con escasa ropa porque para eso hay clientela y ganaríamos mucho dinero, pero una editorial del estado no debe hacer eso sino publicar libros que sean sustentables.”
Durante su extensa participación en el micrófono, el Presidente habló sobre Antonio Gramsci, Marx, la sociedad civil, sus años de estudiante, su época como encuadernador, habló sobre Mis memorias de Alejandro Tapia, sobre el nacionalismo, Hitler y el gobierno Nazi.
“El nacionalismo bueno es el de estar orgulloso de lo que uno es, ese es el nacionalismo bueno el saber lo que uno es y de dónde viene, saber, saber y saber. No el nacionalismo excluyente que termina en fanatismo como los nazis, que nazi viene de “nazionalist”, filosofó el presidente De la Torre.
Ríos Maury también se expresó sobre el tema del nacionalismo al decir que “la ideología que prevalecía (en la Editorial durante la pasada administración) era lineal y excluyente y de nacionalismo cultural. El nacionalismo como manifestación intelectual y emocional es irreversible e incuestionable pero llevado al plano de la ideología es excluyente, el nacionalismo cultural es sumamente conservador y xenófobo. Aquí hubo un énfasis ideológico cercano al nacionalismo cultural o enmarcado en él”, alegó el también profesor de la Facultad de Administración de Empresas.
Sobre la falta de personal, Ríos Maury se limitó a decir que sólo tres personas han recuperado sus empleos pero que “científicamente le puedo decir que no hay una relación entre la cantidad de empleados y la eficiencia.”
Ninguno pudo especificar cuál será el presupuesto con el que contará La Editorial ni de dónde provendrían los fondos para sustentar el nuevo plan de trabajo.
“Aún no tenemos el presupuesto desglosado pero será uno millonario,” comentó Ríos Maury.
“Ya yo conseguí un millón de dólares para el fondo rotatorio de La Editorial”, añadió por su parte De la Torre.
Sobre la huelga estudiantil
De otra parte, el Presidente de la UPR no pudo zafarse de preguntas sobre la huelga estudiantil que le hicieron los miembros de la prensa.
Cuando se le inquirió si cambiaría la postura que ha asumido durante el conflicto huelgario, el Presidente dijo que “me acusan de intransigente gente que dicen públicamente que si no se quita la cuota no van a desistir.” Dijo estar abierto al diálogo pero no cuando hay violencia y señaló que encapuchados han recurrido incluso a la quema de libros, “eso me recuerda a Hitler,” expresó. Ríos Maury y De la Torre coincidieron en que la huelga es una “menguada y debilitada protesta social” y que esto representa “el triunfo de la Universidad y la derrota del anti-intelectualismo”.
Al cuestionarle la razón de se hayan matriculado 10,000 estudiantes menos que el pasado año, el Presidente dijo que al haber un conflicto huelgario “es extraño que no haya bajado tanto, es un éxito que solo sean 10,000.”