Estudiantes y profesores de la Facultad de Administración de Empresas y de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto (UPR) celebraron recientemente un conversatorio con José Rafael Fernández, presidente del banco Oriental, con quien auscultaron el tema de la innovación empresarial como punto de lanza para el desarrollo económico del país.
En el evento, organizado por los líderes de la UPR Business Law Journal, revista gestada por miembros de la Escuela de Derecho, los participantes consideraron la universalidad del concepto innovación, así como su rol para presentes y futuros empresarios del país.
Tras ser presentado por la estudiante Katherine Ruiz, presidenta de la publicación anfitriona del evento, el orador invitado diferenció la palabra “innovación” del sustantivo “tecnología”. Según este líder bancario, importa entender que aunque el uso de lo tecnológico facilita la ejecución de ciertos procesos, no representa en sí un gesto innovador.
“Para mí innovar no es Google. Es pensar cómo hacemos las cosas diferentes día a día. El producto nuevo no llega si no hay un anclaje en unos valores. La diferenciación está en cómo ofrecemos el servicio. La tecnología rompe esquemas, pero no te va a diferenciar por mucho tiempo porque te van a copiar”, explicó el también CEO de la institución bancaria.
“¿Qué le falta al empresarismo para dar el próximo paso?”, preguntó desde el público el estudiante Jorge Maldonado Bestard, quien cursa su segundo año en Derecho, y llegó a la actividad para nutrir su experiencia teórica con más información.
“Lo que falta es que haya masa crítica. Tienen que haber más ideas que sean más concretas y que tengan viabilidad económica. Empresarismo no es crear cosas nuevas solamente. La innovación es un estilo de vida”, respondió Fernández.
Para lograr trascender los esquemas tradicionales, el líder recalcó a los estudiantes la relevancia de desempeñarse en el campo laboral desde antes de completar su grado. Esto, con el fin de desarrollar destrezas, establecer vínculos con posibles empleadores y sumar competitividad a su perfil, entre otros beneficios.
“El ambiente económico que tenemos es la peor noticia que tenemos, pero a la vez es la mejor que tenemos. Están aquí los problemas y están aquí las soluciones”, resaltó refiriéndose a las oportunidades que pudisen surgir aun desde la crisis.
Algunos de los componentes señalados por el presidente como piedras de tropiezo para generar iniciativas innovadoras en el país lo fueron la cultura consumista que inunda la isla, la escasez de hábitos de ahorro de la mayoría de sus ciudadanos, las múltiples “leyes laborales que encarecen el [poder] hacer negocio” con clientes internacionales y la casi monopolización de la banca en Puerto Rico.
“La empresa privada ha tenido un rol débil en insertarse y revitalizar la economía. Yo creo que el reto más grande en Puerto Rico no es la desbancarización, sino la monopolización. No se puede innovar si tienes un monopolio”, explicó, tras insistir en que “sin la banca no hay prosperidad”.
En Puerto Rico, desde que se derogó la sección 936 del Código de Rentas Internas de los Estados Unidos en 1996, la cual eximía a corporaciones norteamericanas establecidas en la isla del pago de contribuciones federales, decenas de estructuras quedaron abandonadas. Asimismo, desde entonces, un sinnúmero de instituciones bancarias han abandonado el país, dejando tras su partida cientos de puertorriqueños desempleados.
Para culminar, Fernández instó a la Escuela de Derecho de la UPR a asumir una voz activa sobre las temáticas que juegan un rol decisivo para el presente y el futuro del país, como lo es, por ejemplo, la llegada de la Junta de Control Fiscal designada por el Congreso estadounidense para dominar la gobernanza de Puerto Rico.
“¿Cómo está la Escuela de Derecho insertándose en los grandes temas que tiene Puerto Rico? La Escuela de Derecho debería enfocarse en entrenar a personas que se inserten en la economía y que aporten desde un punto de vista empresarial, [estudiantes dispuestos a] asumir un poco más de riesgo. Tenemos que tener más empresarios”, puntualizó.