Marzo vuelve a ser buen mes para los diarios digitales auditados por OJD Interactiva. El crecimiento es general, tanto por la mayor duración del mes como por el tirón informativo. Los nacionales igualan o ya están cerca de su audiencia en papel mientras los regionales y locales siguen muy lejos de su audiencia convencional. La diferencia es todavía mayor si se tiene en cuenta sólo la audiencia nacional (gráfico), como en los lectores de papel.
El Mundo crece más de un 20% y con dos millones de navegadores únicos diarios supera en casi un 40% su audiencia de 1,24 millones de lectores (EGM), a la que rebasa por poco sólo en navegadores nacionales: 1,39 millones.
Con alrededor de dos tercios de su audiencia en papel se colocan ABC y Público.El diario de Vocento roza los 471.331 navegadores únicos frente a 733.000 lectores diarios, con un crecimiento del 23% en la web, 18% sólo en nacional.
Público crece un 22% hasta 232.815 navegadores diarios, 187.727 nacionales, frente a 280.000 lectores diarios, un 33% más de audiencia que en la web.
La situación es peor para los locales. El Periódico de Catalunya consigue 159.881 navegadores frente a 782.000 lectores. El Correo triplica en papel (483 mil lectores) a los 151.704 navegadores únicos diarios. Y en el caso de La Voz de Galicia, los lectores digitales son menos de una cuarta parte (128.274 navegadores) de sus 579 mil lectores.
Lo mismo ocurre con los gratuitos. 20 Minutos consigue casi 443.774 navegadores diarios frente a una audiencia en papel de 2,2 millones. Y también en los deportivos. Marca logra 2,25 millones de navegadores frente a 2,9 millones de lectores. Sport alcanza 457.168 usuarios digitales frente a 725.000 lectores.
La diferencia de audiencias explica el retraso de los locales y gratuitos en el desarrollo de un negocio digital muy concentrado en las grandes cabeceras. Sólo las grandes grupos, como El Mundo y El País, además de Vocento, alcanzan o superan la cuota del 13,6% de la publicidad digital sobre el total de la inversión publicitaria.
En la mayoría de los casos, la diferencia entre el porcentaje de lectores digitales sobre la audiencia total y la facturación que consiguen se achica. La facturación digital decrece mucho, en la mayoría de cabeceras por debajo del 5% del total de sus ingresos frente a audiencias digitales que en los diarios locales se sitúan a menudo entre el 20 y el 25% de sus lectores tradicionales.
La prensa local necesita una nueva visión de su negocio y su audiencia frente a la concentración de los internautas en una agenda informativa temática y sin fronteras (nacional e internacional) más desarrollada y acaparada por las grandes cabeceras nacionales. Y la urgencia crece cuando ha sufrido la mayor pérdida en facturación publicitaria con la crisis, de alrededor del 10% el año pasado.