La apertura de la exposición Poesía, Pintura y Otros Asombros, que celebra la obra y trayectoria de la escritora Magaly Quiñones, ocurrió el pasado jueves 10 de septiembre en Colección de las Artes, sala ubicada en el 2do piso de la Biblioteca José M. Lázaro del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico.
Moderó el evento la escritora y gestora cultural Aurora Sonilu Pérez, quien inició la velada con el poema Razón de amor, de la propia poeta homenajeada. Acto seguido ofreció datos de una vocación literaria que inició de manera formal en 1969, año en que Quiñones publica su primer libro, Entre mi voz y el tiempo.
Se dirigieron al público asistente el doctor José Pagán, director interino del Departamento de Colecciones, quien estuvo a cargo del saludo, y la doctora Iris Rodríguez-Parrilla, jefe-bibliotecaria de Colección de las Artes, quien coordinó la exposición junto a Pedro Amil Quiles. Acerca de la misma explicó: “Ya ustedes conocen a Magaly y la van a conocer mejor porque esta exposición es bien diferente. Si se fijan, alrededor de los anaqueles abiertos están algunos de los 16 marcos que preparamos con artículos, ensayos, poesías, programas de algunos eventos porque eran tantos que se nos hizo bien difícil la selección. Y cada 15 días vamos a ir cambiando el contenido. Esta colección es importante desde el estudio de las artes visuales, de las artes plásticas, de las artes gráficas y, en especial, porque muestra el patrimonio cultural de este País. Esta es una de las colecciones que representa ese patrimonio”.
Entre los asistentes se encontraban la escritora Lillian Pérez Marchand, el artista Rafael Trelles y la escritora Elsa Tío, quien rememoró la época en que se conocieron a principios de la década del 70 gracias al maestro de generaciones don José Ferrer Canales. La actividad sirvió además para dar los primeros pasos del Comité de Amigos que impulsará la nominación de Magaly Quiñones a importantes premios internacionales. La actividad contó con la música entusiasta de la Tuna Los Bardos.
Durante las próximas semanas se anunciarán visitas guiadas en las que se contará con la presencia de la propia poeta. La exhibición se extenderá hasta finales de octubre.
A continuación comparto las palabras que Magaly Quiñones dirigió al público, antes de ofrecer el breve recital que cerró el evento.
Magaly Quiñones: “Buenas tardes a todos y gracias por acompañarme en esta ocasión tan especial, me da mucho gusto ver tantas caras amigas y solidarias en el salón. Cuando Iris Parrilla, directora de la Colección de las Artes de este Sistema de Bibliotecas, me leyó el título sugerido para esta exhibición –que era: Poesía, Pintura…MAGALY Quiñones.., y preguntó si estaba de acuerdo con el mismo le dije: ‘Falta algo’, y añadí la frase –“y otros Asombros”. Ahora entiendo cuán necesaria era la frase añadida, después de tres semanas de buscar en baúles y cajas llenas de papeles y recuerdos; entiendo que en esos -OTROS ASOMBROS, habitan quehaceres, retazos del alma y encomiendas altamente necesarias e ineludibles, relacionadas a la producción literaria. Algunas de ellas son: fungir como moderadora en foros y conferencias; fungir de Jurado en certámenes literarios; fungir como educadora en las escuelas y universidades que visitamos para compartir nuestra obra literaria; escribir poemas por encargo; y estar dispuesta a leer en lugares disímiles como lo son las barras, los teatros, las iglesias, plazas públicas, funerales, bodas, hogares de envejecientes, hospitales, cementerios, etcétera. Todo eso he debido hacer por los pasados 46 años y además he debido asistir a otras misas sueltas como ha sido el participar en piquetes, protestas, revueltas estudiantiles, y otras fuentes inspiracionales que han nutrido mi palabra y mi espíritu. Esa tarea múltiple que ha significado el estar dedicada de lleno a la producción literaria me ha permitido publicar 16 libros, cinco de ellos dedicados a los niños del mundo, además de decenas de prólogos, reseñas y crítica de arte, poesía, epistolarios, cuentos o narraciones, ensayos y artículos periodísticos, entre otros. Una pequeña muestra de estos la encontrarán en esta Exhibición que se presenta hoy bajo el auspicio del Sistema de Bibliotecas de este recinto universitario, a quien agradezco profundamente.
Mi agradecimiento eterno a mis mentores: Maude Enid Routté, Carmen Alicia Cadilla, Pepe Romeu, Carla Torretti, Esteban Tollinchi, Sara Jovet, Miranda Archilla, Clemente Soto Vélez, Ferrer Canales, Corretjer, Isabel y Paco Matos Paoli, Manuel de la Puebla, y tantos otros. Mil gracias también a los pintores y artistas gráficos Ernesto Álvarez, Antonio Martorell, Rafi Trelles, Oscar Mestey y Susana Herrero, quienes generosamente me han acompañado en esta ruta por los caminos, el misterio y el milagro del arte y la lucha patriótica o, como diría el poeta y Ministro de Cultura nicaragüense Ernesto Cardenal, en la Gran Cruzada o la Batalla de los lápices. Paso a leerles una breve muestra, escogida al azar, que roza las dos vertientes que imperan en mi poesía: la amorosa y la social. Pero, antes de entrar en la lectura les voy a citar algunos pensamientos que han cruzado las páginas de mis libros y al releerlos siempre me inspiran.
El vientre solo apresa lo que guarda, la semilla, lo sueña.
Un techo es algo más que el firmamento, es la piel de la casa.
Y termino con uno que ha sido apoyo en mi lucha patriótica:
Si me quieren muerta, tendrán que matarme, si me quieren vencida y de rodillas, tendrán que derrumbarme en cada hueso”.