Hablaron de la economía y de la necesidad de un cambio de paradigma en su medición. Hablaron de la globalización, del crecimiento incesante en las economías basadas en el consumo y de su relación con el calentamiento global. Pero sobre todo, hablaron del consumo desmedido en un Planeta con recursos terminables.
En el foro ‘Nuestro paradigma económico: más allá de los números’, celebrado el pasado miércoles, 7 de diciembre en la Universidad Metropolitana en Cupey, los economistas Juan Lara, Joaquín Villamil y Alejandro Silva, en conjunto con el psicólogo social-comunitario Nelson Reyes, se dieron a la tarea de analizar éste y otros temas que rodean al concepto economía.
La actividad se dio como cierre de una serie de documentales que se presentaron desde septiembre en la ecotienda de comercio justo, La Chiwinha en Rio Piedras. Estos filmes giraron en torno a las temáticas que el foro elaboró, particularmente sobre la conexión del crecimiento económico con los fenómenos del calentamiento global.
Antes de entrar de lleno al foro, se hizo un recuento de los documentales vistos, además presentaron unas citas alusivas a la temática y unas gráficas que mostraban cómo a través del tiempo todo ha ido en crecimiento exponencial. El crecimiento de la población mundial, la cantidad de vehículos en las calles, el uso de agua dulce, consumo de fertilizantes, la cantidad de McDonald’s, paralelamente con crecimientos en la concentración de CO2 en la atmósfera, la temperatura de los océanos, extinción de especies biológicas, sirvieron de ejemplos.
Para dar paso a la discusión, se usó como pie forzado las preguntas: ¿Para qué y para quién verdaderamente es la economía?, ¿Qué exactamente estamos midiendo y hacia donde nos dirige el resultado de lo que medimos?, y ¿Qué opina sobre un sistema económico que pretende seguir creciendo de manera desmedida en la explotación, producción y consumo de recursos ante la realidad de que vivimos en un planeta finito?
Ante estos cuestionamientos, el economista y profesor Joaquín Villamil , quien respecto a la medición del crecimiento económico, conocido como el Producto Interno Bruto o PIB, expresó que era tema de discusión de mucho tiempo, y que incluso ya habían países que están en miras de añadir variables sociales y ecológicas a su medición económica y de desarrollo.
Villamil planteó además que, respecto al crecimiento económico vis a vis con la reducción de recursos, Puerto Rico debe prestar especial atención dado que es una isla y tiene límites claros. El profesor también opinó que la problemática crasa de la economía puertorriqueña es la parálisis del crecimiento en un desarrollo prematuro.
Por su parte, el psicólogo social, Nelson Reyes, se enfocó en abundar acerca de las microeconomías con base comunitaria y sustentable como alternativa a un nuevo paradigma económico.
Asimismo, Reyes cuestionó “¿cómo seguimos midiendo (el crecimiento) con indicadores que son absurdos para un archipiélago como éste? Indicadores tales como cuántos sacos de cemento se están vendiendo, cuántos autos, cuántos permisos de construcción se dan. Es masoquismo.”
Mientras que, el economista Juan Lara abundó sobre la medición del crecimiento económico, explicando que el PIB no está diseñado para medir la felicidad o el bienestar humano.
“No se está haciendo una medición correcta de las cosas buenas en el mundo, ni de las malas tampoco”, expresó, a lo que añadió la necesidad de la creación de una medición económica de los recursos de la naturaleza.
Finalmente, el economista Alejandro Silva trajo a discusión el tema de la globalización, dictaminando que, pese a que existen duras críticas contra ello, ha traído beneficios tangibles, brindando como ejemplo la innovación en las comunicaciones.
Planteó que la solución no es volver al modo de vida de los años 1950 y 1960, sino utilizar las herramientas que ha brindado el fenómeno de la globalización, particularmente la tecnología, en armonía con la naturaleza y el bienestar general de la humanidad.
“La globalización llegó para quedarse, el punto es que funcione para el 99%.”, dijo.