Con el objetivo de incrementar la competitividad de Puerto Rico en el contexto del Caribe y América Latina, el secretario del Departamento de Estado, David Bernier, presentó sus propuestas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, el pasado miércoles, 19 de febrero.
La conferencia, organizada por la Asociación de Estudiantes de la Escuela Graduada de Administración Pública (AEEGAP), titulada Gestión Pública e Internacionalización de Puerto Rico, permitió a Bernier hablar sobre la importancia del Departamento de Estado respecto a las relaciones exteriores con otros países, que destacó como necesarias para el desarrollo económico del País.
“La actividad económica, local e internacional, comienza por el Departamento de Estado”, aseguró Bernier.
El Secretario de Estado indicó que la degradación del crédito en Puerto Rico a nivel chatarra ha hecho que la Isla pierda competitividad con otros países. Además, añadió que la falta de un tratado de libre comercio con la región del Caribe y Latinoamérica también le ha restado competencia a Puerto Rico.
Participación universitaria en los asuntos del País
Por otro lado, Bernier lamentó “la ausencia que ha tenido la Universidad en los debates importantes del País”, ya que entiende que la presencia de la UPR es fundamental para sacar a Puerto Rico de su crisis actual, por lo que no deben temer de hacer recomendaciones que lleven a su posible solución.
“Donde más ávida está la mente y las ideas es cuando uno está en esta etapa formativa en la que ustedes se encuentran”, expuso Bernier al público.
De igual forma, el secretario de la directiva de la AEEGAP, Armando Candelaria, secundó las palabras de Bernier. “Nuestra Escuela, en años anteriores, ha colaborado en proyectos para la reforma de la Rama Ejecutiva y otros recientemente, pero no hemos visto ese acercamiento de parte de la Rama Ejecutiva o Legislativa de pedir ayuda de la Escuela como debería”.
Asimismo, Candelaria preció que es necesario que la Escuela Graduada de Administración Pública se involucre en los asuntos políticos que se están dando actualmente en Puerto Rico.
“Estamos en una Escuela que está preparando a los futuros administradores públicos del País y a gente que tiene ideas innovadoras en sus proyectos de investigación o tesis”, aseveró Candelaria, añadiendo que personas dentro del Gobierno deberían considerar las ideas ofrecidas tanto por estudiantes como por miembros de la facultad de la EGAP.
Necesario crear interés hacia Puerto Rico
Bernier afirmó que el Departamento de Estado ha incrementado sus esfuerzos de hacer contactos con países en la región caribeña y latinoamericana. “Somos un País de muchas posibilidades, pero hemos estado desconectados por mucho tiempo”, apuntó Bernier, añadiendo que se han identificado lugares en América Latina para hacerles el acercamiento e interesarlos en los ofrecimientos que tiene Puerto Rico.
Respecto a esto, Bernier contó que hace unos meses se reunió con el embajador de Estados Unidos en Colombia, quien inicialmente le recomendó enfocarse en el turismo que ofrece la Isla. No obstante, Bernier tuvo que convencerlo de que Puerto Rico posee aspectos competitivos relacionados a la autonomía fiscal, el conocimiento del mercado estadounidense y la educación superior.
Sobre este último, Bernier especificó se están haciendo las gestiones para hacer el sistema universitario puertorriqueño, tanto público como privado, más atractivo para los estudiantes latinoamericanos, a quienes se les mostrarían las posibilidades de obtener becas que los ayuden a proseguir estudios superiores en Puerto Rico.
“Nuestras fortalezas complementan lo que ellos necesitan”, precisó Bernier.
Del mismo modo, Bernier mencionó la posibilidad de establecer relaciones con distintos gobiernos y de participar en organismos internacionales que estén atendiendo asuntos que resulten pertinentes o se asemejen a la realidad de Puerto Rico.
La meta final de todo esto, de acuerdo con el Secretario de Estado, es “hacer tangible los beneficios de la internacionalización”, debido a que muchas veces esta se trivializa a tal punto que ocasiona desconfianza en la población puertorriqueña.