Al momento de viajar fuera de su país, Samuel es consciente que debe ser muy cuidadoso. Sabe que debe mantener sus manos limpias y cuidar su higiene, pero al bajar las escaleras del hotel que se hospeda toca la baranda y luego se frota la nariz. Cuando saluda a alguien le extiende el brazo y, sin percatarse, se rasca los ojos. Así continúa compartiendo gérmenes con otras personas y posiblemente incubando enfermedades que podría propagar cuando regrese a casa.
Este es el ciclo de propagación de muchas enfermedades, una de las más recientes se le conoce por las siglas de MERS (Middle East Respiratory Syndromes). Según el gobierno del Reino de Arabia Saudita, país donde inicialmente apareció esta condición, el virus de MERS ha infectado sobre 681 personas y sobre 282 han muerto a causa de la enfermedad. Hasta el momento no se ha encontrado cura, aunque algunos científicos están haciendo investigaciones para poder aliviar los síntomas y mantenerla bajo control.
“La fatalidad (a causa de MERS) es bastante alta y parecería que los contagios van en aumento. Por lo general, las personas que podrían verse afectadas son aquellas mayores de 65 años o personas con condiciones severas de salud”, indicó Edmundo N. Kraiselburd, profesor del Departamento de Microbiología del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.
No obstante aseguró que, “no hay que preocuparse a menos que hayas tenido contacto con una persona infectada”.
El MERS, un coronavirus, conocido así por su forma de corona y familia de enfermedades como la influenza, el síndrome respiratorio severo (SARS) y el resfriado común, apareció por primera vez en Arabia Saudita en 2012. Desde entonces, ha afectado a 17 países, entre ellos Francia, Malasia, Qatar, Arabia Saudita, el Reino Unido y Estados Unidos.
La preocupación actual sobre la propagación del MERS a otros países se debe a la celebración del Hajj, la peregrinación a la Meca de los musulmanes, que se llevará a cabo en el mes de octubre en Arabia Saudita. Durante esta actividad, se estima que sobre un millón de musulmanes de todas partes del mundo visiten la ciudad árabe.
Hay países que han tomado medidas extremas. En Egipto, según el doctor Kraiselburd, han contemplado prohibir asistir a esa actividad para evitar infecciones. Sin embargo, la OMS precisó que no recomienda que se restrinjan los viajes a Arabia Saudita. Según el Comité de Emergencia de la organización, esta enfermedad no reúne los requisitos para ser declarada una emergencia de salud pública de alcance internacional.
“Hay que ser precavidos y mantener una buena higiene. Hasta ahora, este virus se transmite por medio de murciélagos y camellos. Es más difícil la transmisión de humano a humano, pero es posible. Hasta el momento, solo las personas que irán a viajar a esta zona y tener contacto con alguien infectado deben preocuparse”, indicó el científico del RCM.
Importante cuidar la higiene al momento de viajar
Para el profesor de microbiología, lo más importante para evitar el contagio durante los viajes a otros países es mantener las manos limpias. Además, recomendó a las personas que padecen de condiciones graves, como problemas cardiacos o respiratorios, ponerse una mascarilla para impedir respirar un estornudo de alguien.
“La higiene personal es bien importante, sobre todo lavarse las manos. Al llevarte la manos a la nariz, esa mano tuya esta llena de partículas virales, todo lo que toques vas a contaminarlo”, explicó.
Asimismo, recalcó que aunque hay países que no tienen agua potable accesible o baños limpios disponibles, la persona debe cargar consigo paños desinfectantes para evitar el contagio.
En cuanto a si en Puerto Rico debe existir la preocupación de contraer esa enfermedad, aseguró que hay maneras de inhibir la exposición al virus y que deben implementarse algunas medidas de seguridad para evitar que entre a la Isla.
Kraiselburd indicó que en Hong Kong existen sensores de calor en los aeropuertos para medir la temperatura de los pasajeros para identificar si alguien llegó al país con fiebre.
Recalcó que la enfermedad más preocupante es la influenza. Según Kraiselburd, después de la primera guerra mundial, la influenza mató sobre 50 millones de personas. “Yo le temo a la influenza como tal, no tenemos mucho arsenal para ella”, refiriéndose a la insuficiencia de vacunas para combatir esa condición.
Las personas que viajarán en los próximos meses deben estar pendientes a los síntomas de MERS. El Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta recomienda ir inmediatamente al doctor si presenta estos síntomas claves: fiebre, tos y dificultad para respirar. Por otro lado, hay personas que dieron positivo al virus y dijeron tener síntomas gastrointestinales como diarrea, náuseas o vómitos e insuficiencia renal.