El primer perfil de maltrato de menores en Puerto Rico fue presentado hoy miércoles, tras un año de análisis entre el Departamento de la Familia (DF) y el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, arrojando resultados que podrían ayudar a enfocar esfuerzos y servicios anclados a datos científicos.
“Si queremos tener un ahorro sustancial en todo lo que son los servicios, tenemos que empezar a invertir en prevención, pero hacerlo de una forma inteligente con datos concretos que nos lleven a que esas estrategias vayan dirigidas a la población, a los sectores que tienen que llegar”, aseguró en conferencia de prensa la secretaria del DF, Idalia Colón Rondón.
En el año fiscal 2012-2013 hubo un total de 53,630 referidos de maltrato de menores en Puerto Rico, es decir, de llamadas al DF para reportar casos de posible maltrato. Del total de querellas, se identificó que en 7,847 denuncias existía fundamento necesario para realizar una investigación y que, en efecto, esos menores estaban sufriendo maltrato. De acuerdo a los hallazgos, una tasa de 9.6 menores por cada mil son víctimas de algún tipo de maltrato en la Isla. Se encontró, además, que un 48.7 por ciento de los menores víctimas eran féminas, mientras que un 47.4 eran varones.
“Todos tenemos que ver que esto es un trabajo que tenemos que hacer continuamente, profundizando más en los datos y buscando entender para que el Departamento de la Familia pueda llevar a cabo intervenciones tempranas, preventivamente, para asegurar que este tipo de casos llegue a ni un caso más”, señaló Mario Marazzi Santiago, director del Instituto de Estadísticas.
Es importante destacar que cada menor maltratado pudo sido víctima de más de un tipo de maltrato, por lo que aunque se contabilizaron 7,847 menores, ocurrieron 12,053 tipos de maltrato. Con un 58.9 por ciento, el maltrato por negligencia muestra la tasa más alta del estudio, entendiéndose negligencia como la falta a los deberes o no ejercer las facultades de proveer adecuadamente los alimentos, ropa, albergue, educación o atención de salud a un menor, así como no haber mantenido contacto o comunicación frecuente con el menor o la menor.
Como renglones aparte, tanto la negligencia educativa, como la emocional y la médica, se estudiaron como subcategorías separadas. La negligencia emocional, de hecho, ocupó el segundo renglón más alto de denuncias, con un 45.5 por ciento, seguida del maltrato físico con un 28 por ciento. En términos generales, otro de los hallazgos, fue que los menores de 0 a 8 años de edad se encuentran en mayor riesgo de sufrir maltrato en comparación con otras poblaciones.
Sin embargo, uno de los datos más impresionantes fue que el 62.2 por ciento de los encargados principales de las víctimas de maltrato eran del género femenino, mientras que el 37.3 por ciento eran varones y un 6 por ciento no eran padres. Este dato responde, de acuerdo a la secretaria del DF, a que un número creciente de mujeres se encuentran criando solas a sus hijos, es decir, son madres solteras u hogares donde la figura paterna no está presente.
“Podemos estar pensando que son entonces las mujeres en su mayoría quienes están maltratando, pero lo que nos demuestra es que las mayorías de las mujeres son las que están criando solas a sus hijos, son las que tienen toda la carga de la crianza de sus hijos y sus hijas, así que hay que mirar el dato y contextualizarlo a la realidad de la diversidad de las familias”, indicó Colón Rondón, añadiendo que casi el 38 por ciento de las familias en Puerto Rico están lideradas por una mujer.
La isla municipio de Vieques resultó ser el pueblo con la tasa más alta de menores maltratados, con un 28.8 victimas por cada mil, mientras Dorado fue el municipio con la menor tasa, de 3.9 víctimas por cada mil. Curiosamente, la mayor parte del área este y sureste de la Isla, incluyendo a Culebra, tienen las tasas más altas de maltrato de menores, que rondan entre los 13.49 y 28.82 víctimas por cada mil. Existe, por otro lado, una correlación entre el nivel de pobreza y casos particulares de maltrato de menores, aunque no se pudo llegar a una conclusión general de acuerdo a los hallazgos.
“Esa relación que estábamos buscando entre pobreza , escolaridad y maltrato no se repite de esa manera en todos los municipios y podemos observar municipios donde no se da esa relación directa, con lo cual no es una conclusión que pobreza denota maltrato, al contrario, lo que estamos viendo es que el maltrato se da en todas las estragas sociales y en todos los niveles de escolaridad”, puntualizó Rígel Lugo Sabater, secretaria auxiliar de Planificación e Información del DF.
Respecto a los demás estados y territorios de Estados Unidos, si se compara la cantidad de casos por maltrato de menores Puerto Rico ocupa la posición número 17, según el informe Child Maltreatment 2013, que prepara el Departamento de Salud de los Estados Unidos. El gobierno federal, de hecho, tiene como objetivo reducir su tasa de maltrato de menores, de 9.4 a 8.4 por cada mil antes del 2020, meta que también se ha propuesto el DF, con la intención de continuar reduciendo al máximo ese mal social. El informe presentado hoy representa uno del os pasos hacia esa meta.
“Queremos tener un punto de partida para poder contrastar, vamos a generar nuevos informes y queremos ver que estos números se reduzcan sustancialmente en los próximos años, lo ideal sería que fuera cero”, puntualizó el doctor Orville Disdier Flores, gerente senior del proyectos estadísticos del Instituto de Estadísticas.
El informe, además, servirá para que el DF continúe revisando la Ley 246 o Ley para la Seguridad, Bienestar y Protección de Menores, como lo ha estado llevando a cabo en los últimos meses. De hecho, recientemente la Ley fue enmendada para añadir la trata humana como uno de los tipos de maltrato. Sin embargo, el enfoque del DF este a dirigido a crear cambios internos administrativos y de servicio, más que enmendar la Ley, aseguró a Diálogola licenciada Roxana Barelas, subsecretaria del DF.
“Creo que más bien debemos continuar reforzando nuestros procedimientos internos, este país es uno sobrelegislado, muchas veces nos empeñamos en a través de la legislación pretender hacer cambios cuando los cambios más profundos se pueden hacer desde las propias agencias, entonces eso es lo que estamos trabajando, esa es nuestra prioridad”, concluyó Barelas, subsecretaria del DF.