El discurso y la aspiración de un cambio se conjugaron para desembocar en victorias electorales de gran contundencia durante la recién concluida jornada electoral en Puerto Rico y Estados Unidos. Sin embargo, más allá del estribillo político y la alusión a canciones populares sobre el cambio, tanto el gobernador electo en Puerto Rico, Luis Fortuño, como el presidente electo en Estados Unidos, Barack Obama, se encuentran ante panoramas muy complejos y expectativas muy altas. Ambas figuras políticas tendrán que mostrar sus dotes de líderes para poder manejar efectivamente sus respectivas encomiendas. Diálogo Digital se propuso reunir eruditos del tema en dos paneles de media hora de duración cada uno para ofrecer una mirada crítica, desde el punto de vista académico, a lo ocurrido en las pasadas elecciones y a lo que se espera ocurra en los próximos cuatro años. El primer panel moderado por la presidenta de la Junta Editorial de Diálogo, Silvia Álvarez Curbelo _también profesora de la Escuela de Comunicación_ estuvo compuesto por Adalberto González y Manuel Almeida, ambos profesores de Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras y por el economista y profesor Manuel Lobato, quien también dirige la página de internet www.tendenciaspr.com. El panel de académicos distinguió las diferencias entre el planteamiento de cambio que se hizo en la campaña de Obama y el que promovió la campaña de Fortuño en Puerto Rico. El profesor Almeida destacó que en Estados Unidos se aducía a un cambio por el factor racial, por el rumbo de la guerra contra el terrorismo y por la crisis global de los mercados; mientras que en Puerto Rico el discurso se centró exclusivamente en la política económica del gobierno. En cuanto al panorama que enfrenta el presidente electo de Estados Unidos, Almeida reconoció que se ha comenzado a hablar de echar mano a las políticas que en el pasado fueron efectivas como las de los presidentes Abraham Lincoln o Theodore Roosevelt. Sin embargo, alertó que se trata de tiempos diferentes pues la crisis fiscal es global. “Habrá que ver si Obama tiene los quilates para imitar esos modelos”, sostuvo. Ante esa realidad de una crisis económica global, Lobato cuestionó si “¿habrá posibilidad de que alguna política económica, sea cual sea, pueda manejar los mercados y si será posible hacer algo (para mejorar), o cuanto habrá que invertir en una economía en este estado?” En el caso de Puerto Rico, el profesor de Economía opinó que la política fiscal de la saliente administración fue una de las principales influencias negativas para la recesión que vive el país hace dos años. Ante este cuadro, destacó como un factor positivo que en las épocas de recesión el futuro suele ser prometedor. Agregó que en la medida en que Puerto Rico está en sintonía con el ciclo económico de Estados Unidos, pues en estos momentos ambas jurisdicciones atraviesan por una recesión, resulta beneficioso para la Isla, ya que le aplicará la política económica estadounidense. Para Lobato la prioridad del nuevo gobierno de Puerto Rico, en cuanto a lo económico debe ser “sobrevivir” e implantar una política fiscal responsable que controle los gastos y el crecimiento del sector público, y que, en cierta medida, promueva el crecimiento del sector privado. Más allá del tema económico, el profesor González anticipó que el tema del status de Puerto Rico no se moverá durante el cuatrienio que está por comenzar. Puntualizó que ni el Partido Popular Democrático (PPD), ni el Partido Nuevo Progresista (PNP) tienen interés en mover el tema. “Desde el punto de vista de la Casa Blanca, creo que el status de Puerto Rico _frente a los problemas que hay en el mundo_ es un asunto demasiado pequeño para Obama distraerse en eso”, opinó el profesor de Ciencias Políticas. Precisamente, al abordar el asunto de la elección de Obama como el cuadragésimo cuarto presidente de Estados Unidos, el segundo panel de Diálogo Digital lo destacó como una señal esperanzadora. El análisis estuvo a cargo del profesor de Ciencias Políticas de la UPR en Mayagüez, Ángel Rosa, la profesora de Comunicación y Estudios de Género de la UPR en Río Piedras, Margarita Mergal y el profesor de Humanidades en la Facultad de Estudios Generales de la UPR en Río Piedras, Pedro Reina. La profesora Mergal puntualizó que el momento en que se destaque la elección de un líder político por sus cualidades, en lugar de por su raza, será cuando hayamos alcanzado un nivel óptimo de democracia. La línea del segundo foro, moderado por Mario Roche, también profesor de la Escuela de Comunicación y miembro de la Junta Editorial de Diálogo, estuvo menos inclinada a los escenarios económicos que heredarán los nuevos líderes y más enfocada en lo que implica para la sociedad y para la cultura el cambio de gobierno que acaba de comenzar. Los panelistas abundaron sobre el tema de la cultura en la nueva política pública a implementarse. Reina afirmó que habrá que esperar ver las ejecutorias del nuevo gobierno en Puerto Rico, porque en la plataforma del PNP y el discurso público durante la campaña, es muy poco lo que se planteó sobre ese tema. Los tres académicos coincidieron en que el riesgo está en que en tiempos de crisis fiscales, “la soga parte por lo más fino” que suelen ser los proyectos culturales. Los tres, Rosa, Mergal y Reina, coincidieron en que el liderato de la UPR tiene una gran responsabilidad, ante la encrucijada política que se plantea, de estar alerta para defender su espacio de producción cultural y por lo tanto producción de conocimiento. Diálogo Analiza es una producción especial mediante la cual se trabaja la convergencia mediática en la plataforma Diálogo Digital. Los primeros dos programas de Diálogo Analiza se realizaron gracias a la colaboración de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. Próximamente se trabajarán nuevas producciones de televisión para transmitir en dialogo-test.upr.edu.