La doctora Marcia Cruz Correa, catedrática asociada de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), confirmó que el Instituto Nacional de la Salud de las Minorías y Disparidades en Salud, aprobó una asignación de $3.1 millones al Puerto Rico Clinical and Translational Research Consortium (PRCTRC) para desarrollar investigaciones científicas sobre las disparidades en salud que confrontan los puertorriqueños y la comunidad hispana en general.
“Este consorcio une a las tres escuelas de medicina en la Isla: la Escuela de Medicina de la UPR en Río Piedras, la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe en Bayamón y la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de Ponce”, indicó la co-investigadora principal del PRCTRC.
El PRCTRC opera la única facilidad dedicada a la investigación orientada al paciente en Puerto Rico y provee apoyo técnico y financiamiento a investigadores en cuatro áreas en las que los hispanos confrontan significativas disparidades en la salud: VIH/SIDA, cáncer, enfermedad cardiovascular y enfermedad neurológica.
”A través de la investigación deseamos disminuir las disparidades en salud, mejorar la política pública y el tratamiento del paciente en Puerto Rico”, señaló Cruz Correa.
Por su parte, el doctor Carlos Luciano, co-investigador principal, expuso que los fondos fueron otorgados por un periodo de cinco años, para un total de $15.5 millones. "Hoy los fondos del Instituto Nacional de la Salud son más difíciles de obtener, lo que representa un logro adicional”, explicó Luciano.
Las disparidades en la salud son las diferencias prevenibles en las enfermedades que experimentan las poblaciones en desventaja social, tales como la frecuencia con la que una enfermedad afecta a un grupo, la cantidad de personas que se enferma o la tasa de mortalidad.
“Estos fondos nos van a ayudar a crear una base de apoyo para que los investigadores tengan los recursos para entender por qué ciertas enfermedades están sobre representadas en nuestra población. Por ejemplo, aparenta ser que el Alzheimer inicia más temprano en pacientes hispanos y vemos una frecuencia más alta. Otro ejemplo, la diabetes es más alta en nuestra población que en otras poblaciones. Investigamos para entender este fenómeno, para así poder atenderlo y reducirlo”, concluyó el catedrático de la Escuela de Medicina del RCM de la UPR.