Sus personajes son unos fugitivos. Se escaparon de las hojas de papel para “hackear” los sistemas de información, alterar el pasado por medio del programa Photoshop o adentrarse en un juego virtual que sustituyó su realidad inmediata. Nos referimos al escritor boliviano Edmundo Paz Soldán quien a sus 42 años cuenta con una producción de tres libros de cuentos y siete novelas, entre las que se destacan: “Sueños Digitales”, “El delirio de Turing” y la más reciente, “Los vivos y los muertos”. Su narrativa ha sido aceptada con entusiasmo en Latinoamérica, sobre todo entre las culturas juveniles, por la mirada ágil a temas cotidianos, la mención de referentes de la cultura popular y cómo trabaja la influencia de los medios de comunicación en las sociedades contemporáneas. La historia de este escritor lo hace a él un personaje también. A temprana edad fue becado por universidades en Argentina y Estados Unidos para jugar fútbol pero una lesión en la rodilla lo llevó a concentrarse en la escritura. Hoy día cuenta con un doctorado de la Universidad de Berkeley y es profesor de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Cornell. Paz Soldán, ganador del premio Juan Rulfo en 1997, se encuentra en Puerto Rico durante esta semana y entre sus actividades programadas ofreció un taller de novela organizado por el Salón Literario Libroamérica y una conferencia en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, junto a la escritora Mayra Santos Febres, donde se destacó el tema de la globalización en el mundo de las letras.
EPS: Me interesa mucho la literatura latinoamericana y caribeña contemporánea y quería saber qué es lo que está pasando aquí, qué libros me voy a llevar, qué autores nuevos voy a descubrir y más entrar en un diálogo con estos escritores y con la cultura puertorriqueña en general.
EPS: Bueno, el taller es más un “pantallazo”. Tengo la esperanza de que algo concreto quede, es muy difícil discutir todos los textos con los estudiantes pero sí se puede hablar de lo trascendental, sobre qué cosas pueden funcionar y cuáles no, y esperar que (los estudiantes) las puedan aplicar a su escritura.
EPS: Me interesa mucho el impacto de las nuevas tecnologías en la vida cotidiana, no sólo porque sean nuevas o por fascinación por lo tecnológico, sino por cómo nos cambian como sociedad e individuos. Estoy constantemente escudriñando, viendo qué cambios se avecinan, a veces me sirve leer ciencia ficción, ver cómo proyectan el futuro y comparar con el presente, así como reflexionar sobre la dimensión ética de esos cambios.
EPS: He leído a los autores del “Cyberpunk” como William Gibson y creo que hay una parte de mi literatura que puede dialogar con el género. La (novela) que más tiene que ver con el género es El delirio de Turing porque hay personajes “hackers” y “avatares” y hay una relación muy intensa entre lo real y lo virtual. Fue en esa época donde más leí a ese género aunque no creo que en este momento sea una influencia muy fuerte como lo fue para El delirio de Turing y Sueños Digitales.
EPS: La nueva novela fue un desafío porque quería escribir una cosa muy sensacionalista, muy tabloide, con mucha muerte, mucha sangre, pero que a la vez dejara una impresión íntima. Me interesan los géneros con mucha violencia y horror pero me parece que se quedan en la superficie, no indagan en lo que hay detrás, en las víctimas, los resultados. Pretendo que el lector se acerque fascinado por lo sensacionalista pero que luego vea que en fondo hay una historia mucho más íntima de lo que parece. Para finalizar la entrevista Edmundo Paz Soldán recomendó a los aspirantes a convertirse en escritores que creen disciplina, que lean mucho de manera enérgica y se sienten a escribir constantemente aunque sea sólo un fluir de consciencia para crear una rutina. Para leer más sobre Edmundo Paz Soldán pueden acceder a la siguiente dirección: http://www.elboomeran.com/blog/117/edmundo-paz-soldan