El cambio de política en relación a las pruebas estandarizadas en el Departamento de Educación (DE), anunciado por el Secretario Rafael Román, no resuelve los problemas que aquejan el sistema educativo. Así lo aseguró Eva Ayala Reyes, maestra y presidenta de la organización magisterial Educamos.
Para Ayala Reyes, este nuevo sistema de evaluación denominado Medición Educativa para la Transformación Académica de Puerto Rico (META-PR), “pone a todos a trabajar en función de unas pruebas cuya validez y confiabilidad son ampliamente cuestionadas, que no incluyen todas las materias y constituyen un negocio para grandes contratistas que se mueven alrededor del mismo”.
En el sistema META-PR, donde se incluyen las pruebas de español, inglés, matemáticas y ciencias, se descartan otros contenidos que se enseñan en las salas de clase como historia, bellas artes, educación física y salud vocacional. Por otro lado, los resultados obtenidos pueden decidir si un alumno pasa o no de grado, si está o no en el cuadro de honor de cada escuela, si tiene o no buenas notas en una materia o si está obligado a tomar clases durante el periodo de vacaciones, según informó la líder magisterial en un comunicado de prensa emitido por Educamos.
“El DE debe aclarar si al plantearse que aquel que no mejore en un 4% su nivel de ejecución en las pruebas no terminaría el curso en mayo, sino durante los meses de vacaciones puede tener el resultado de que estudiantes buenos e incluso sobresalientes que no tengan margen para mejorar un 4% tengan que tomar clases durante esos meses, mientras estudiantes con promedios más bajos no tengan que hacerlo, lo que constituye un contrasentido”, señaló Ayala Reyes.
Además, añadió que estas nuevas pruebas hacen abstracción de problemas como la falta de recursos humanos y materiales en los planteles, la no participación del magisterio y la comunidad escolar en la toma de decisiones y la reestructuración y cierre de muchas escuelas. Este último ha causado que muchos estudiantes y maestros sean removidos de sus comunidades escolares, lo cual ha afectado su identificación con la escuela y la motivación para estudiar o trabajar.
La presidenta de Educamos mencionó su preocupación sobre que se utilicen las llamadas META-PR para también evaluar a los maestros. “Un magisterio acosado por el maltrato, por la utilización de las estructuras de poder para desacreditarlo, por un sistema de evaluación altamente punitivo, por los bajos salarios, la reducción en sus menguados ingresos y la eliminación de derechos, por la continua presión de parte de los sectores económicos poderosos para que se cierren escuelas y se les deje sin trabajo, lo menos que necesita es que se utilicen los resultados de una prueba no confiable para añadirle un castigo más”, sostuvo.
Ayala Reyes concluyó que las nuevas pruebas parecen más “un cambio de nombre que de contenido”. Asimismo, manifestó que el nuevo sistema de evaluación propuesto por el DE, “coloca al estudiantado y magisterio en una posición todavía más vulnerable ante las injusticias que durante años se han señalado en el sistema educativo del País. La educadora hizo un llamado a las comunidades escolares a que se mantengan alertas y dispuestas a movilizarse en defensa de sus derechos.