¿Cuánto se conoce de geografía al finalizar la escuela superior? Como puertorriqueños de Suramérica, zona que se le conoce como el “Gran Caribe” o “Cuenca del Caribe”. Como puertorriqueños asumimos que todos los estudiantes tienen una idea de lo que es el Caribe en términos geográficos.
Este conocimiento fue evaluado recientemente mediante el uso de mapas mentales con estudiantes de escuelas públicas y privadas de nivel superior en la Isla. Como base de la investigación se utilizaron los Estándares de la National Geographic de 1994: el tema de geografía, y los estándares de Estudios Sociales del Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR).
La National Geographic plantea que el individuo debe ser capaz de utilizar mapas mentales para organizar información en términos espaciales, mientras que el DEPR puntualiza que el estudiante debe ser capaz de analizar e identificar factores geográficos en el continente americano al llegar a octavo grado y añadir Europa, Asia y África a estos conocimientos cuando culmina el noveno grado.
Estos estándares señalan unos términos que el estudiante debió aprender desde la escuela primaria, no obstante, los hallazgos de esta investigación demuestran que la realidad es otra. Para este estudio se visitaron varias escuelas (públicas y privadas) y se realizó un corto ejercicio con grupos de undécimo y duodécimo grado, ya que estos estudiantes deben tener las habilidades necesarias para realizar dicha actividad.
A estos jóvenes se les solicitó realizar un mapa mental de lo que ellos conocían como la región del Caribe en un periodo de entre 15 a 20 minutos, para dibujar las islas o países que se encuentran en la región, así como identificarlos con sus respectivos nombres. Al obtener todos los mapas mentales, se llevó a cabo un análisis detallado sobre las formas, localización y nombre del país identificado.
Para propósitos de esta investigación, la región del Caribe utilizada como referencia fue las Antillas Mayores, Antillas Menores, costa de Centroamérica que da al Mar Caribe y la costa norte. Se esperaba encontrar poca o ninguna diferencia por género y por escuela con el uso de los mapas mentales. Con esta investigación se deseaba conocer cómo los puertorriqueños ven la región caribeña, tanto a sí mismos como a sus vecinos.
Se realizó un análisis estadístico con los resultados obtenidos de los estudiantes de escuela pública y de escuela privada. Con estos datos se determinó que no hay diferencia entre las percepciones de estudiantes femeninos y masculinos de escuela pública; no hay diferencia entre las percepciones Mar Caribe culturales a la región caribeña pero que en términos geográficos no es parte del Caribe, féminas y masculinas de escuela privada; no hay diferencia entre las percepciones de los varones de escuela pública y escuela privada. Solo existe una leve diferencia entre las féminas de escuela pública y de la privada.
Las estudiantes de escuela pública revelaron un conocimiento más amplio de la región del Caribe. Por otro lado, los participantes identificaron con mejor precisión las Antillas Mayores mientras que una gran parte de las Antillas Menores fueron dejadas en el olvido. Asimismo, añadieron a sus mapas parte de Centroamérica y Suramérica, e identificaron la costa sur de la Florida y las Bahamas, lo que puede asociarse en términos El Caribe en términos geográficos. Con tales resultados es evidente la necesidad de una reevaluación de la enseñanza de la Geografía en las escuelas públicas y privadas.
Tanto el DEPR como las escuelas privadas deben incluir en sus currículos el objetivo de provocar en los estudiantes el deseo de conocer sobre otras culturas e historia de los países vecinos, con quienes compartimos un espacio geográfico: la Región del Caribe. Localización, clima, pasado colonial, industrias y deportes, son solo algunos aspectos que nos unen como caribeños, por lo que deben incluirse en el currículo del sistema educativo del País.
Para alcanzar estos estándares y expectativas, el DEPR debe actualizar su currículo desde los grados más bajos, para así sembrar la semilla del conocimiento desde las edades tempranas. La educación en Geografía no solo debe ser una tarea de los maestros, pues se debe integrar a la comunidad y a los padres para que estos niños tengan una mejor perspectiva del mundo que les rodea y del espacio geográfico en el cual viven.
La autora es estudiante del Departamento de Geografía de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Este ensayo formó parte de una presentación que realizó recientemente en torno a una investigación que desarrolló sobre este tema.