Por Marieli Collazo Vega y David Cordero Mercado
“La metadona es fuerte. Tienes que tomar mucha vitamina y eso, yo soy loco con eso, con la vitamina, porque en verda’ en verda’, … a veces uno se levanta con dolor en los huesos. Eso depende también de la cantidad que te metan, pero el tratamiento ayuda, pa’ uno estar en la calle, pa’ lo que hay que no sirve, yo prefiero estar aquí…”, confiesa Eric, uno de los pacientes que acuden diariamente al Centro de Medicación con Metadona ubicado en el Centro Médico de Río Piedras.
Su rutina es la misma hace siete años, cuando comenzó su tratamiento contra la adicción a la heroína. Cada mañana, Eric (todos los nombres de los pacientes mencionados en este reportaje son ficticios para proteger su identidad) toma la guagua pública, el tren o un “pon” para asistir a sus citas. Como él, otros ocho mil pacientes, según estadísticas de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), se presentan a recibir el tratamiento diariamente en los Centros ubicados en Aguadilla, Ponce, Bayamón, Caguas, Cayey y San Juan.
Según Luis, de 42 años, la metadona funciona para el que quiere echar hacia adelante. “Yo estaba en 90 [miligramos] y ya voy bajando y estoy en 66, por eso digo que esto tiene fin’’. Sin embargo, Luis expresó su descontento con los ciudadanos que, según él, los ven mal y le tienen un sello puesto. Al sello que Luis se refiere, es la estigmatización social sobre los adictos a drogas y pacientes del tratamiento con metadona.
“Cualquier persona que conozca de la adicción te puede confirmar que la adicción es una enfermedad para toda la vida. Desde el modelo médico, nosotros entendemos que la adicción es una condición médica que necesita intervención de especialista en medicina y de trabajador social o psicólogo”, puntualizó Nelson Cruz, neurocientífico y profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras.
El consumo de drogas provoca un daño irreparable en el sistema nervioso de la persona que la utiliza. Según Cruz, existe evidencia de que las drogas tienen un efecto directo en la parte del sistema nervioso que tiene que ver con el placer y la recompensa. Estas conducen a la liberación de dopamina. “En términos de conductas naturales, la liberación de dopamina es el mecanismo para identificar estímulos sobresalientes o placenteros y nos causen recompensas. Esa constante liberación de dopamina induce en una serie de cambios que llevan a la persona a un estado de buscar la sustancia para satisfacer o cumplir con los cambios que se han dado en el sistema nervioso”, explicó.
Un tratamiento limitado
A pesar de que los pacientes que acuden a los Centros de Metadona lo hacen de forma voluntaria o con organizaciones de base comunitaria o de fe, el acceso a los servicios se ve un tanto limitado ya que Puerto Rico cuenta con pocos centros de tratamiento.Según Ana Dones, supervisora del Centro de Metadona de San Juan, ese lugar recibe diariamente alrededor de 1,600 pacientes de distintas parte de la Isla.
“Estableciendo acuerdos es quepodemos ampliar los servicios’’, expresó Dones, mientras explicaba que cuentan con unidades móviles que permiten llevar el servicio hacia otros municipios o comunidades. Entre los lugares que se benefician de esta iniciativa está el residencial Lloréns Torres y Monte Hatillo en San Juan, el sector Cantera en Ponce, Coamo, Arecibo y Mayagüez. La funcionaria indicó que la accesibilidad a los servicios de forma integral, se vio afectada por la implantación de la Reforma de Salud. Especificó que antes ASSMCA tenía variedad de Centros donde se podían ubicar a los pacientes. Informó que había tratamiento para cocaína y tratamientos residenciales, pero que ahora solo queda uno [un centro integral] de mujeres en San Juan y otro de hombres en Ponce.
No obstante, Dones destacó que existen acuerdos colaborativos con algunos municipios para transportar a los pacientes a los centros más cercanos. También hay algunos pacientes a quienes se les da el privilegio de llevarse la medicación a su casa. Otra limitación del tratamiento de metadona en los Centros es el proceso de admisión. Entre los criterios de admisión está ser mayor de 18 años, llevar más de un año en el uso de sustancias, y haber intentado alguna medicación previamente. Los Centros de Metadona solo admiten pacientes lunes, martes y miércoles. Semanalmente acogen alrededor de 10 a 12 pacientes. El personal administrativo no trabaja durante los fines de semana, aunque se provee la medicación a los pacientes.
Cuando el paciente cumple con los criterios de admisión y las reglas del programa, se procede a realizarle unos laboratorios de sangre e inclusive toxicología, para evidenciar que está usando alguna sustancia. Dones mencionó que por esas razones es que admiten pacientes esos días, para poder hacer las evaluaciones pertinentes y comenzar la medicación con 30 miligramos de metadona. La misma se va modificando hasta notar una estabilidad en el paciente. Dones mencionó que casi siempre el paciente se estabiliza con una dosis de entre 80 y 100 miligramos de metadona. Luego se siguen reduciendo las dosis.
En el caso de un paciente crónico, Dones explicó que se recomienda hacer un detox interno, ya que el paciente va a estar en observación 24 horas en un sistema hospitalario. Si surge alguna complicación o síntomas de retirada como diarreas, escalofríos, vómitos, entre otros, el paciente tendría la ayuda necesaria al momento. Sin embargo, Cruz explicó que el tratamiento de detox se limita a trabajar contra el síndrome de retirada, no con los cambios en el sistema nervioso ni con la adicción. “Eso no necesariamente significa eliminar la adicción”, aseguró.
Medicamento “efectivo”
Carmen, otra de las pacientes del Centro, lleva 20 de sus 60 años de vida acudiendo diariamente a recibir sus dosis de metadorna para mantenerse alejada de la adicción. Al igual que ella muchos de los pacientes entrevistados también acuden al Centro hace muchos años. Actualmente, Carmen toma 28 miligramos de metadona diariamente. Por otra parte, Milagros, quien también lleva 20 años recibiendo tratamiento, actualmente se encuentra ingiriendo una dosis de 56 miligramos.
Según indicó Cruz, la evidencia científica apunta a que la metadona puede causar adicción y dependencia, “tal cual la heroína, quizás”. Por supuesto, esto puede depender del individuo y otra serie de factores psicosociales. El neurocientífico opina que se puede estar sustituyendo una adicción por otra. Sin embargo, “la idea detrás de la administración de metadona es que la persona pueda mantenerse funcional recibiendo una droga controlada, limpia, pura, administrada por el Estado, que evite que la persona tenga que estar buscando droga, en este caso buscando heroína por fuera, ya que en este caso además de la heroína causar adicción, pone a la persona en riesgo de contaminarse con otras enfermedades”.
Una vez estabilizada la parte interna, toma mayor importancia el aspecto psicosocial. “El trabajo del psicólogo que intervenga va a trabajar con todos los factoresasociados al uso de la heroína, el ambiente familiar y el ambiente físico donde reside, son factores que la ciencia ha entendido que son cruciales en el desarrollo y mantenimiento, incluso en las recaídas de las personas que tienen adicción”, indicó. El psicólogo debe lograr que la persona se sienta en total libertad y confianza de decir lo que siente, para luego proveerle al paciente estrategias, recursos y alternativas para evitar la exposición a ambientes que lo puedan hacer recaer en el vicio.
La buprenorfina
La buprenorfina, segunda opción de medicación contra la adicción a la heroína, según el doctor Víctor Toraño (psiquiatra especialista en adicción) es un agonista parcial, por lo que hay un máximo en cuanto a los efectos que provoca el medicamento en el paciente. Toraño advirtió que altas dosis del medicamento provocan en el paciente el llamado ceiling effect, que significa que el medicamento ya no causa ningún efecto. Podrían surgir muertes por sobredosis de buprenorfina si se mezcla con benzodiacepinas, medicamento para la ansiedad, o si se mezcla con alcohol.
Este medicamento puede ser recetado por un médico autorizado, el paciente lo busca a la farmacia y lo ingiere en su hogar. Esta pastilla,sin embargo, es más costosa que la metadona.
Dones expresó que en ASSMCA se había construido un programa piloto con buprenorfina pero resultó inefectivo. Una de las razones principales para el fracaso del proyecto, fue que no probó ser lo suficientemente efectivo debido al tipo de pacientes que atiende el centro, que son personas que presentan una condición de adicción crónica. Añadió que si el paciente toma la buprenorfina y la mezcla con alguna droga, se agravan los síntomas de retirada, contrario a la metadona, que es un bloqueador total. Además, otra de las razones fue la costo-efectividad del tratamiento.
Un modelo de salud pública
La meta principal del modelo político de salud pública es reducir las consecuencias adversas del uso de drogas para la persona que las consume y para su comunidad, y optimizar la salud de todas las personas, sin que ello necesariamente implique alcanzar la meta irreal de una sociedad libre de drogas, según el artículo “Reconsiderando la Política de las Drogas”, escrito por la profesora Carmen Albizu junto a algunos colegas, entre ellos la trabajadora social, Gisella Negrón.
Además, el artículo establece que bajo el modelo salubrista, se evalúan las consecuencias de la política actual existente para determinar su efectividad, riesgos y costos sociales. El modelo actual prohibicionista, es contrario al modelo de salud pública. “Toda la evidencia tanto en el campo de la ciencia biomédica, ciencias sociales, psicología, sociología, apuntan a que si seguimos en esa dirección vamos a seguir teniendo el mismo problema”,señaló el profesor Cruz. Según el neurocientífico, los países que han adoptado políticas de legalización y medicalización de la droga, han logrado reducir significativamente el número de personas adictas, así como la violencia y la criminalidad asociada a la venta y trasiego de droga. En Puerto Rico, esta apertura a políticas de legalización y medicalización, debe estar acompañada de un modelo de educación a los ciudadanos.
Es necesario recordar que la heroína no es la única droga que se vende en Puerto Rico. En la Isla también se vende crack, cocaína en forma de sal, marihuana, que es, probablemente, la más vendida en el País y algunos medicamentos recetados vendidos ilegalmente como Percocet, enfatizó Cruz. Un modelo de salud pública permitiría realizar más investigaciones dentro del país para entender los efectos de las drogas en sus usuarios y desarrollar tratamientos que ayuden a combatir las adicciones.
Por su parte, la profesora Negrón, también directora del Departamento de Trabajo Social del Recinto de Río Piedras de la UPR, afirmó que un modelo de salud pública buscaría despenalizar el uso de las drogas y educar a la sociedad para que se entienda la adicción como una enfermedad y no como un crimen. Otro aspecto por el cual velaría un modelo de salud pública, que no contempla el modelo prohibicionista del uso de drogas, es el servicio de medicamentos en los sistemas penales. Según Negrón, los convictos y adictos a la heroína no reciben tratamiento adecuado de metadona en las cárceles.
La actual administración gubernamental prometió atender de una forma distinta este asunto. ‘’El tema del crimen inevitablemente nos trae a la discusión sobre las leyes y manejo a los usuarios de drogas. Sin dudas, el enfoque punitivo que trata al adicto como un criminal es uno de nuestros más grandes fracasos como sociedad. En el marco de nuestra plataforma de seguridad proponemos adoptar, sin dilación, el modelo salubrista para tratar al adicto como un enfermo y eliminar la criminalización de éste’’, lee la plataforma política que presentó previo a las elecciones el Partido Popular Democrático… Ellos tienen la palabra.
Versión editada de un artículo que prepararon los autores como requisito del curso Redacción de Noticias II que dictó el doctor Mario Roche en la Escuela de Comunicación de la UPR el pasado semestre.