¿Vía Verde o futuro desastre ambiental?
Desde hace un tiempo ya, en Puerto Rico se ha venido hablando del proyecto del llamado Gasoducto o la Vía Verde. Debido a que en CienciaPR.org nuestra misión es educar de manera imparcial al público en general, hemos realizado este pequeño reportaje especial sobre lo que es en realidad el Gasoducto, sus posibles ventajas y los riesgos asociados a la construcción, el manejo y mantenimiento de este
¿Qué es el Gasoducto o la Vía Verde?
El proyecto de Gasoducto es un proyecto de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para la construcción de una línea de gas natural que va desde la EcoEléctrica en Peñuelas, hasta las centrales generatrices de Cambalache en Arecibo, Palo Seco y San Juan. La tubería, que tendrá 92 millas de extensión, y podría impactar tanto pasos públicos como privados.
¿Cómo la AEE y el Gobierno de Puerto Rico justifican el proyecto?
Una realidad que tenemos en Puerto Rico y en el resto del mundo, es que la energía eléctrica es muy cara y los precios continúan aumentando. Según los datos de la AEE, en diciembre del 2010, los clientes residenciales pagaron 23.0 centavos por kilovatios hora (¢/kWh), mientras que en los estados de California y Florida, el costo para marzo de 2010, era de 15.26 y 11.58 ¢/kWh, respectivamente.
¿Pero, por qué cuesta más la electricidad en Puerto Rico que en Estados Unidos?
Por la forma de generar la electricidad. En PR, más del 69% de la electricidad se genera a partir de la quema de combustible, y la restante a partir de 15% carbón y 15% gas natural. Mientras que en la Florida y estados contiguos del atlántico, la producción es de 14% a partir de combustible, 35% gas natural, 34% carbón y 16% nuclear. En los dos casos los porcentajes restantes utilizan energías renovables o hidroeléctricas. Es por esto que Puerto Rico al igual que Hawaii, que genera electricidad mayormente de combustible (76%, 27.79 ¢/kWh), tienen los precios más altos.
¿Cuál sería el beneficio del proyecto del Gasoducto o Vía Verde?
Con esto, la AEE indica que reduciría las emanaciones de CO2 al aire y bajaría el costo de la electricidad en un 20%, ya que no dependerían de los precios del petróleo que tanto nos afecta a todos. El producir electricidad con gas natural es de mucho beneficio porque la combustión es más completa y se emiten menos contaminantes a la atmósfera.
¿Entonces, cuál es el problema con el Gasoducto? ¿Qué implicaciones ambientales tiene?
Los beneficios económicos y ambientales vienen del uso del gas y la reducción de uso de carbón y petróleo. No obstante, el gas tiene que llegar a través de un gasoducto. Varios análisis realizados por agencias y grupos científicos han concluido que el beneficio mencionado no justifica el enorme costo ambiental que incurrirá el país en la construcción del gasoducto. CienciaPR.org consultó los comentarios emitidos por el US Army Corps of Engineers, que es la entidad federal que se encarga de aprobar finalmente estos proyectos que tienen múltiples impactos en el ambiente y la población. Ellos consolidan los comentarios emitidos por otras entidades federales y estatales que emiten observaciones ante proyectos de gran impacto como el Gasoducto. Entre estas agencias están la Environmental Protection Agency (EPA), National Marine Fisheries Service (NWFS), US Fish and Wildlife Service (FWS), State Historic Preservation Office (SHPO), Federal Highway Administration (FHA) y hasta el Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico. Todas estas agencias, recomendaron no otorgar el permiso a la AEE por encontrar que no han justificado el proyecto y que aún faltan muchos puntos por explicar. Por ejemplo, la EPA, a través de su oficina en PR emitió la siguiente observación:
Inicialmente explica que el ¨área total del proyecto es de aproximadamente 1,672 acres y la tubería, atravesará 235 ríos y humedales, resultando en un impacto de 369 acres de aguas jurisdiccionales de los Estados Unidos¨.
Además, argumenta que ¨luego de evaluar la información contenida en el PN [public notice] de noviembre 19 de 2010, la EPA cree que quien sometió la solicitud (la AEE) no ha demostrado adecuadamente la necesidad del gasoducto propuesto de acuerdo con el Clean Water Act Sección 404(b)(1) Guías sobre Requisitos. El solicitante debe documentar mejor la necesidad de una tubería de gas natural presentando un mejor análisis a fondo. Estos análisis deben evaluar otras Fuentes de combustible diferentes al gas natural, ya que el propósito establecido no especifica el tipo de combustible, la construcción de un terminal alternativo cerca de las plantas de energía de la costa norte y la instalación de una tubería más corta entre Arecibo y Toa Baja¨.
Por esta y varias razones técnicas y de falta de justificación tanto el US Army Corps of Engineers y la EPA, recomendaron no aprobar el proyecto hasta tanto se mejoren y aclaren los problemas planteados.
¿Cuáles son los peligros de tener un Gasoducto en Puerto Rico?
Ciertamente, cualquier tubería de combustible, tiene un riesgo grande de explosiones y accidentes. Desde el 2010, se han reportado sobre 25 accidentes en tuberías de gasolina, gas natural y crudo. El 90% de estos accidentes ha ocurrido en los Estados Unidos y el 90 % de estos han sido en líneas de gas natural. En algunos casos, la explosión ha cobrado vidas. Cabe señalar, que ha habido incidentes donde actos de aparente terrorismo (caso de México) ha sido la causa del problema. Sin embargo, la inmensa mayoría han sido problemas de fugas en las líneas.
Conclusiones
Ciertamente, con la evidencia que poseemos vemos que en Puerto Rico hay una necesidad apremiante de producir energía a un costo ambiental y monetario sustancialmente más barato. Sin embargo, como indican los datos presentados en los reportes de las agencias reguladoras pertinentes, la AEE, al momento no ha justificado la construcción de un proyecto de tal envergadura ni ha cumplido con los mínimos estándares regulatorios para demostrar la viabilidad ambiental del proyecto. Por lo tanto, entendemos que el proyecto Vía Verde, como está siendo planteado no cumple con los requisitos mínimos de construcción. Nos unimos a otras voces de la comunidad científica boricua e internacional y planteamos de llano que el proyecto no debería realizarse cual planteado.
Si quisieras aprender más sobre el proyecto Vía Verde visita su página web en http://www.aeepr.com/viaverde.asp. Si quieres leer en detalle los conceptos emitidos por la EPA y el US Army Corp of Engineers, sigue este enlace. Además, recomendamos visitar las páginas del Sierra Club de Puerto Rico y Casa Pueblo.
*El autor es investigador postdoctoral en medicina en el Medical College of Wisconsin. Lea el artículo original en Cienciapr.org.