El arte puertorriqueño anda por todos lados. Ahora mismo, en cuanto al teatro y al cine, la actriz boricua y el actor borincano le dan cátedra a medio mundo. O sea, no importa cuán ‘chavaos’ estemos socioeconómicamente, de alguna forma el arte nacional sigue a flote, superando cualquier zozobro.
Por ejemplo, esta próxima semana, el martes 29 de marzo para ser más exactos, otra embajadora del arte boricua será reconocida a nivel internacional. Se trata de la joven veterana actriz Edna Lee Figueroa, boricua de nacimiento, crianza y formación, y neoyorquina vía residencia y obra. Figueroa recibirá un premio de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York (ACE) por su impecable actuación en el filme ecuatoriano ‘Medardo’, película que ha catapultado su trabajo a nivel internacional y la ha cimentado como una de las nuevas favoritas de la difícil crítica del teatro neoyorquino.
De hecho, Edna Lee también arranca en los próximos días con la presentación de la obra ‘Santa Bárbara es una femme fatal’, en Nueva York.
No había de otra, teníamos que hablar con ella. Es que, ahora mismo, en tiempos en los que andamos exprimiendo la cartera para atar cabos, estas historias son las que ayudan a remolcar el esfuerzo y la esperanza de todo un pueblo lleno de arte. Nos sentamos con Edna Lee y bueno… ahí va eso.

Edna Lee se consagró en la pantalla grande con su personaje en el filme ‘Medardo’. (Christian Naranjo Fotografía)
Diálogo: ¡Hola Edna Lee! Seguramente la comunidad teatral y cinematográfica de Puerto Rico, América Latina y NYC te conozca, pero hay muchos de nuestros lectores a los que le debemos una introducción. Por favor, preséntate tú misma, a tu estilo, para que sepan con quién estamos aquí lidiando.
Edna Lee: Me gusta eso de “lidiando”; me hace sentir peligrosa. Gracias por decirme Edna Lee, me saca un poco por el techo que me digan Edna. Siempre le agradeceré a Mami que me haya puesto el “Lee”. Soy de Humacao, nacida y criada por mi madre Gladys Millán y mi padre Pablo Figueroa. Todo lo que soy se lo debo a ellos. Tengo dos hermanos y mi hermanita que es autista con condición severa. Soy más humana gracias a ella. Siempre me he pensado una mujer fuerte, solidaria y testaruda. Estas cualidades me han mantenido a flote en esta carrera de resistencia que es la actuación.
Diálogo: Bien, empecemos por lo que está a la vuelta de la esquina, que son los Premios de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Nueva York (ACE), el 29 de este mes. Allí se te reconocerá por tu participación en el filme ‘Medardo’, sobre la trágica vida del poeta ecuatoriano Medardo Ángel Silva. Primero, cuéntanos de qué se trata tu papel en el filme y cómo fue la experiencia.
Edna Lee: No me esperaba lo del premio, “Distinción Especial por su relevante actuación…” Estoy muy orgullosa de esta película. Fue mi primera vez en Guayaquil; los guayacos y los puertorriqueños nos parecemos. ¡No sabes cómo celebré ver flamboyanes, que le digan “guineos” a los guineos, “pana” a los amigos y que el pelo se me encrispara con la humedad!
EDNA LEE FIGUEROA Reel 2016 from Edna Lee Figueroa on Vimeo.
Julio Ortega, quien escribió el guión y es co-protagonista con Fátima Mayorga y yo, me conoció hace un tiempo cuando hizo la obra (se presentó en teatro en NYC). Yo estaba trabajando como técnico y cuenta que se puso a mirarme; mis gestos y pensó, “ella tiene que ser la Muerte”. Ése es el personaje que interpreto. ‘Medardo’ estaba obsesionado con la muerte; en sus poemas es fácil verla como una mujer, y es así como se presentó en la película. Lo de mujer fue fácil (obvio), pero algunos parlamentos no eran cotidianos y ahí puse a prueba mi oficio. Una de mis escenas favoritas es cuando Medardo y mi personaje tienen sexo. Es fuerte, ágil, y se filmó de una tirada. Le dije a la directora Nitsy Grau que “iba a todas” y así fue.
‘Medardo’ estrenó en Ecuador y estuvo en los cines comerciales por cuatro meses. En NYC se hizo un pre-estreno y ahora se está presentando aquí y en NJ donde se hacen foros con los actores. En el elenco hay ecuatorianos, argentinos, dominicanos, españoles, la directora es cubana, y yo; boricua. Estamos tratando de conseguir distribuidores para llevarla a Puerto Rico, así que si hay alguien que sepa cómo, que me avise que pa’ luego es tarde.
Diálogo: Ya que radicas en la Ciudad de Nueva York, ¿qué crees que le queda a la actriz o al actor puertorriqueño por recoger, ingerir y digerir, o substraer de Nueva York? A veces parecería como si fuese perenne la interpretación ésta de la diáspora de hace 40-50 años, aunque de repente salen proyectos como Under My Nails que jamaquean a uno, pero es como si la historia del puertorriqueño ya se convirtió en la historia del latinoamericano, y el personaje puertorriqueño zozobra en la nostalgia de aquella diáspora del Siglo XX. ¿Cómo lo ves? ¿Cómo ha sido tu experiencia con esto?

Edna Lee presentará la pieza Santa Bárbara es una femme fatal, a principios de abril, en Nueva York. (Foto: Víctor Hermosillo)
Edna Lee: No te puedo hablar por los otros actores. En mi caso absorbo todo lo que puedo. Es una ciudad que te pega en la cara constantemente: el clima (malrayo parta los inviernos) y la transportación (las sardinas y yo somos íntimas amigas), por ejemplo. La diáspora sigue siendo tan real como en aquella época, las mismas razones, lo que ha cambiado es cómo la manejamos.
Nuestra realidad política choca con la identidad cultural y patriótica, y se nota mucho más acá entre hispanos. Trabajo con varias compañías de teatro (español e inglés) y formo parte de Repertorio Español y Teatro Círculo. En una obra hay actores de varias nacionalidades, mantenemos nuestros acentos y el público lo acepta. Nos nutrimos con las experiencias de cada cual; nos confrontamos con las realidades sociales, económicas, políticas y culturales de todos nuestros países.
Hay que hacer puertorriqueñidades en los trabajos nuestros. Ahora estoy ensayando “Santa Bárbara es una femme fatale” de Camila Monclova y Mariana Monclova para el 1er Festival de Comedias TEBA en abril. La comedia es BIEN puertorriqueña en vocabulario, y el tema es mundial. Edmi De Jesús y yo la estamos produciendo, dirigiendo y actuando; la auto-gestión que nos salva a todos de la locura del no hacer y del hacer por necesidad del alma.
Diálogo: En cuanto al lugar del actor puertorriqueño en el teatro mundial y, sobre todo, el neoyorquino, la cosa luce bastante sólida, más con éxitos recientes como el tuyo, el de Lin-Manuel Miranda, Modesto Lacén, entre otros. ¿Por dónde vamos ahora mismo con respecto a esto?
Edna Lee: Alguien que me diga cómo vamos con eso porque no tengo idea. Se me infla el pecho de orgullo cuando veo actores puertorriqueñas(os) que están haciendo y deshaciendo con su talento, y más si son amigos como es Modesto (desde la UIPI le digo que soy su fan). Todavía queda mucho por hacer porque las oportunidades están contadas en el teatro anglosajón para los hispanos si es que no te ves o suenas anglo. Conmigo en la cuestión comercial no saben qué soy, me veo “exótica” (contrayá palabra), puedo parecer latina o no, quieren que me vea latina pero no quieren que suene latina. Que sea la versión de lo que piensan que es ser hispana. (Suspiro). Como dije, falta mucho por hacer.
Diálogo: Hablemos de ese archipiélago conocido como Puerto Rico, ¿en qué condición ves el teatro puertorriqueño en estos momentos?
Edna Lee: Boyante. En las redes sociales veo que todos los fines de semana hay una obra nueva, o en giras, reposiciones. Me encanta. Pero si miras con lupa: las obras duran 2 fines de semana o tres, se ensaya mucho tiempo y no se pagan los ensayos, hay pocos teatros en los que hay obras en cartelera por mucho tiempo. Es como si el Teatro en Puerto Rico fuera un ciudadano de tercera categoría: 1. TV 2. Cine. Eso siempre me ha frustrado un poco, es una de las razones por las que me fui. Hubo un tiempo en el que trabajé mucho, pero hubo otros en que apenas trabajaba como actriz o en algo relacionado a las artes escénicas. Y tengo una maestría en Administración de las Artes, ¡ni en eso podía trabajar! Y es frustrante porque tu familia te apoya, pero también te dice que tienes que buscarte un “trabajo estable”. Es que no me da la gana de trabajar en ese tipo de trabajo estable. ¡Me eduqué en Teatro, en Actuación, por qué no puedo ser y hacer lo que soy! Cumplo 7 años en NYC este mayo y he tenido periodos de inercia en los que he trabajado poco. Afortunadamente, la fortuna redundante se encariñó conmigo y por culpa de mi testarudez trabajo hasta dormida, y en lo mío. No todo es color de rosa, pero por alguna agridulce razón trabajo más y se reconoce mi trabajo más aquí que en mi tierra, y eso no se siente rico.

Dice Edna Lee: “Hay tanto talento en Puerto Rico. Lo sé, lo he visto, lo conozco. Hay historias que contar”. (suministrada)
Diálogo: ¿En qué condición ves la industria puertorriqueña de cine en estos momentos?
Edna Lee: ¡Ay dioj! Hay tanto talento en Puerto Rico. Lo sé, lo he visto, lo conozco. Hay historias que contar. Lo que no hay es presupuesto. Hacer cine es caro. Hay Quijotes dando bandazos que conquistan a los molinos y logran filmar sus proyectos y distribuirlos. Y el público, a veces, apoya el cine nacional. Ahí es que mi signo zodiacal se apodera de mí; soy librana. Apoyo un trabajo de calidad; sea o no nacional. Si es del patio lo apoyo por su calidad no porque es nacional. El “ay bendito” no funciona conmigo, estoy vieja pa’ eso. Los amiguismos y padrinajes (no me consta, pero tampoco vivo en Lalalandia), le hacen daño a la industria: puede haber un proyecto excelente al que no se le apoya financieramente para realizarlo, y puede haber uno que sea una porquería desde guión a dirección a actuaciones, etc., PERO tiene presupuesto para hacerse. Anhelo que en Puerto Rico haya una industria de cine constante. De buen cine. Lo sé, eso de “bueno” es subjetivo y relativo. Pero. O sea.
Diálogo: Ante la situación sociopolítica que vive Puerto Rico ahora mismo, con el éxodo de talentos jóvenes que ha habido en esta pasada década, ¿cuán importante consideras el desarrollo de las artes escénicas en este momento? ¿Aún sirve de arma para la crítica y el cambio social ante la incertidumbre y apatía que pudiera percibirse de un pueblo en combustión y en confusión?
Edna Lee: Las artes siempre serán la herramienta para sanar, crecer, embellecer, dar sentido, explicar, respirar. Artes escénicas, plásticas, musicales, literatura. Las artes son IMPORTANTES. Son NECESARIAS. Hay que educar desde la infancia a apreciar el arte para cuando se llegue a la adultez sea una segunda naturaleza. ¡Cómo es que es que en NYC la gente hace filas inmensas pa’ entrar a los museos, ir a conciertos, ver obras de teatro! Oferta. Demanda. ¿Por qué en Puerto Rico hay que estar luchando para que a las ARTES se les dé el lugar esencial que merecen? Eso sí, la pega un(a) artista puertorriqueña(o) allende los mares y raudo sale el “yo soy boricua pa’ que tú lo sepas”. Sueno como si estuviera enfogoná, sólo soy enfática. Elijan cómo tomar mi tono de voz, y si les sirve para bien, pues ‘tamos gozando.

También interpretó a Panchita en ‘Los titingós de Juan Bobo’. (Cortesía de Teatro Círculo)
Diálogo: Para finalizar, te graduaste del Recinto de Río Piedras de la UPR. ¿Qué les dices a los estudiantes de drama? Bueno, ante el descorazonamiento por la manera en la que la deuda fiscal y el desgobierno del ELA ha victimizado a toda la Universidad, ¿qué le dices al estudiantado en general?
Edna Lee: No puedo hacer juicio crítico sobre lo que está pasando en la UIPI ahora porque me gradué hace un tiempo y no sé de primera mano lo que pasa ahí. No viví la época de las huelgas “heavy duty”. Sí viví paros, me uní a algunos, formé parte de grupos como la Asociación de Estudiantes de Drama, pertenecí al Teatro Rodante, a grupos que presentaban obras dentro y fuera de la universidad. El teatro ya había dejado de ser ese edificio glorioso. Mi clase fue la última en graduarse ahí antes de que lo cerraran por varios años. Mientras la UIPI se siga viendo como un botín de guerra político, los estudiantes seguirán pagando los platos rotos. Ustedes, jerezanas y gallos míos del Departamento de Drama tienen que seguir haciendo y deshaciendo por la salud de sus almas y espíritus. Abrirse a todo lo que los rodea en la experiencia universitaria por la salud de sus consciencias. Interactuar con otras facultades por la salud de sus intelectos. Preparase para el mundo real fuera de los portones por la salud de sus bolsillos. Elijan lo que los haga felices y de ahí pa’lante un paso es… cantando bajito, subiendo escaleras, bajando cuestas, pero pa´lante. Pa´lante.
Mira más de Edna Lee visitando su página aquí. Para más sobre la obra Santa Bárbara es una Femme Fatale, pulsa aquí.