“Puerto Rico vive un amor en los tiempos de crisis fiscal y, en ocasiones, Puerto Rico también tiene una memoria rota”, con esta frase, alusiva a las obras literarias de Gabriel García Márquez y Arcadio Díaz Quiñones, el humanista César Rey Hernández inició su conferencia magistral en la Universidad de Puerto Rico en Carolina.
La conferencia fue la apertura del Décimo Congreso de Investigación y Creación Académica, cuyo tema central fue: “El reto humanista en la investigación y creación académica”.
Rey Hernández, catedrático de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPRRP), discutió la responsabilidad que tiene la academia y los docentes de reconstruir esa memoria rota a través de la investigación y desde una perspectiva humanista.
“La mirada que yo les propongo es ver cómo la docencia, cómo la investigación se apropia de un nuevo diálogo, de una nueva mirada [del País]”, dijo el profesor, a la vez que resaltó el carácter urgente de esta nueva mirada, que también debe ser integradora.
El también exsecretario de Educación denunció la falta de perspectiva de futuro y falta de dirección que tiene la clase política de Puerto Rico. En el contexto social y económico en que está la Isla actualmente, argumentó, no se puede dar el lujo de continuar con el cortoplacismo que se vive.
“Yo creo que nosotros [la academia y la sociedad] tenemos que apropiarnos de ese sentido de dirección… sería penoso que la clase política se encargara de eso, no porque no sean útiles, me parece que la sociedad política tiene su razón de ser, pero yo creo que el sentido de dirección lo tenemos que dar nosotros como ciudadanos”, añadió Rey Hernández.
Además, con una visión optimista, aseguró que es posible una reconstrucción total del país y que esta labor le corresponde precisamente a la academia aportarla, ya que esta no se puede desvincular de la sociedad.
“La universidad está en un espacio privilegiado para aportar a un cambio de paradigma… Está convocada y está obligada a penetrar la sociedad con un sentido de dirección porque la sociedad política no ha sido capaz de darle dirección al País”, puntualizó.
En este sentido, el nuevo reto para las universidades y los docentes sería traducir sus investigaciones en política pública y no meramente dejarlas descansar sobre un anaquel de alguna biblioteca.
Estas investigaciones, realizadas tanto por estudiantes como profesores, deben documentar la realidad social, política y económica de Puerto Rico. La documentación cobra relevancia, sobre todo, señaló, cuando “estamos infestados de opinión, uno prende el radio a las 5:00 a.m. y ya hay gente opinando sin ningún tipo de preparación [son] ‘todólogos’ y, obviamente, más que ‘analistas’, [son] ‘analistos’”.
Por otra parte, Rey Hernández, criticó el hecho de que las investigaciones en ciencias naturales estén enfocadas en una dirección, mientras que las de literatura, filosofía y humanidades, por ejemplo, se dirigen hacia otra.
“Es peligrosa la falta de comunicación entre las disciplinas. El cuestionamiento desde la academia es hasta qué punto alimentan la no comunicación entre las disciplinas”, puntualizó el catedrático.
La educación, según Rey Hernández, quien también es escritor, debe ser un elemento que se prolongue toda la vida y, por esto, tiene que empezar a trabajar proyectos para toda la vida.
Sin embargo, no puede perder de perspectiva que son necesarios los proyectos a corto plazo para fomentar el desarrollo económico porque la universidad no puede desprenderse de ese quehacer del desarrollo sustentable.
“El reto entonces es provocar investigación de alta calidad que sea tanto científica como humanística y avanzar en una formación mucho más integrada, mucho más holística”, explicó.
Para el humanista no cabe duda que Puerto Rico está en la antesala de un cambio radical desde el punto de vista político, social y económico. Ante este señalamiento, dejó un cuestionamiento suspendido en el aire: “¿hasta qué punto la universidad está dispuesta a entender eso, a dimensionarlo… en qué medida nosotros nutrimos ese proyecto?”.