
El manglar es una agrupación de árboles que posee ciertas adaptaciones que le permite sobrevivir y desarrollarse en terrenos que están sujetos a intrusiones de agua salada. Este importante ecosistema es un gran productor de oxígeno y un excelente purificador de aire. También, evita la erosión de las costas y sirve de hábitat a una gran variedad de fauna como es el caso del cangrejo violinista, entre otros servicios. En Puerto Rico existen cuatro especies de mangles conocidos como el mangle rojo, el mangle blanco, el mangle negro y el mangle botón. Desafortunadamente, un 75 por ciento de los mangles en Puerto Rico han sido destruidos y muchos de los pocos que quedan están en peligro de desaparecer. La tala de mangles para dar paso al desparrame urbano que consume la Isla, junto con la contaminación por desperdicios y sedimentos, las alteraciones a la corteza terrestre y cuerpos de agua, son causas principales de la progresiva desaparición de estos ecosistemas. Ésto ocurre mayormente por la falta de educación sobre la importancia de este ecosistema.
“Si no hacemos algo para conservar, proteger y restaurar este valioso ecosistema natural podríamos perderlo para siempre. Le exhortamos a que cuide y vigile este recurso natural para que tanto nosotros como las futuras generaciones puedan continuar beneficiándose del mismo” – según expresa el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de Puerto Rico en un documento. Por otro lado, el cangrejo violinista es uno de los seres vivos que dependen del mangle para su supervivencia. Es un cangrejo pequeño de unos 2.5 a 3 cm de largo y son marinos ó semi-terrestres. Se le conoce como Cangrejo Violinista ya que el macho tiene una pinza delantera grande parecida a un violín que a menudo es de un color llamativo, que usa para atraer a la hembra en época de apareamiento. Su otra pinza es mucho más pequeña y sirve para cavar. Esta especie de cangrejo se alimenta principalmente filtrando detritos (material orgánica en descomposición), aunque también pueden alimentarse de animales muertos. Bahía Bioluminicente Los mangles no son los únicos ecosistemas en verse perjudicados por la intervención del ser humano, pues la Bahía en Fajardo está perdiendo la bioluminiscencia que nace de la emisión de luz tenue producida por los dinoflagelados, entre los cuales el más que abunda es el Pyrodinium bahamensis (pyro=fuego y dinium=gira). La luz en el agua es el resultado de una reacción química de sustancias presentes en este organismo unicelular. Existen muchos factores que amenazan este ecosistema, como los desechos arrojados por el ser humano, el aceite y al gasolina derramados por los botes y las construcciones cercanas a la bahía. Este trabajo forma parte del curso Ecosistemas y Biodiversidad, de la profesora Ileana Galanes de la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras. Esta fotogalería se exhibirá en la exposición de la biblioteca José M. Lázaro, “Nuestra Isla: ¿La Queremos Verde o Gris?”, del 1 al 11 de diciembre. Para obtener más información sobre el tema puede acceder a: https://dialogo-test.upr.edu/es/node/3491 https://dialogo-test.upr.edu/es/node/3466 https://dialogo-test.upr.edu/es/node/3515 https://dialogo-test.upr.edu/es/node/3532 https://dialogo-test.upr.edu/es/node/3605 https://dialogo-test.upr.edu/es/node/3608