Es tarea de todos, como ciudadanos responsables, conocer cuáles son los problemas que nos aquejan como País y plantearnos el modo en que podemos ayudar a resolverlos. A ello precisamente apunta la publicación Los imprescindibles, una antología de 13 entrevistas que aborda temas de alta relevancia para la sociedad puertorriqueña.
Los imprescindibles nació de un programa radial de entrevistas en profundidad que se transmitió en el 2012 a través de Radio Universidad, la emisora de la Universidad de Puerto Rico (UPR). El objetivo del programa era ofrecer, a través de varios escenarios, información pública y de calidad sobre temas relevantes o imprescindibles (de ahí el título del proyecto), según exponen los autores en las páginas dedicadas a la presentación del libro. Se recalca en la dimensión pública, porque pretendía rebasar las barreras de la privatización individual que ha traído el neoliberalismo y la tecnocultura. Por otro lado, se destaca el aspecto de la calidad, ya que el programa perseguía rescatar un periodismo de análisis profundo que ha quedado rezagado por las inmediatez con la que se trabaja hoy día en la mayoría de los medios.
El recién publicado libro contiene principalmente las trece entrevistas que se realizaron durante el programa radial a expertos en distintos temas transcendentales como la educación, la violencia de género, la salud mental, la desigualdad social, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico, entre otros. Las entrevistas se presentan en el formato de preguntas y respuestas. Esta producción contó con la colaboración de varios estudiantes graduados de la Escuela de Comunicación, entre ellos: Alfonso González, Nina Rodríguez, Johannys Torres, Astrid Cruz y Kathya Torres. La edición del libro y la producción del programa estuvo a cargo de los profesores de la Escuela de Comunicación de la UPR, Silvia Álvarez Curbelo y Mario E. Roche.
El diseño de la publicación estuvo a cargo de Miguel Rodríguez Casellas. En el libro se muestran imágenes de las anotaciones de los entrevistadores, esto se hizo para que el lector pudiera ver “el otro lado de esa producción, ese tras bastidores que pensamos podría ser interesante para el lector”, aseguró Roche.
“El libro es la tercera parte de un ciclo que comenzó como un programa de radio que se transmitió durante el segundo semestre del año académico 2011-2012. La segunda parte de este proyecto constó de una serie de publicaciones en El Nuevo Día. Durante trece domingos consecutivos se publicaron unas columnas donde se condensó una hora de entrevista radial”, explicó Roche a Diálogo.
De acuerdo con ambos profesores, desde el inicio se concibió el proyecto para que estuviera disponible en varias plataformas.
Aunque el programa se realizó hace tres años, “el libro tiene una vigencia porque, si bien es cierto que hay que anclarlo en ese momento histórico, lo cierto es que los temas se atendieron desde una mirada de largo alcance”, resaltó Roche. Indicó que el programa pudo “dejar un punto de vista distinto (en la audiencia) con respecto a estos temas, para mirar y atender la realidad puertorriqueña desde una perspectiva más allá de la conflictividad y atender y observar la realidad social, política y cultural desde su complejidad”, aseguró el catedrático de la Escuela de Comunicación y experimentado periodista.
Por su parte, la doctora Álvarez Curbelo comentó que el proyecto de Los imprescindibles fue uno de entrevistas a personas que pasaron por el gobierno o que están en el gobierno, lo que resultó en una buena ocasión para analizar lo que se pensaba que se podía lograr, lo que se ha logrado a medias y lo que no se ha logrado. “No porque la gente engañe, sino porque el contexto cambia”, aseguró la comunicadora e historiadora.
Previo a las entrevistas, el libro cuenta con dos ensayos que realizaron sus editores. “Mario y yo lo trabajamos todo juntos; fuimos un dúo dinámico. Ambos escribimos dos ensayos específicamente para el libro. El ensayo de Mario es sobre la entrevista y este mundo mediático, y el valor que tiene hacer preguntas. En mi caso lo que yo hago es un panorama de lo público a lo largo de las últimas décadas en Puerto Rico. Porque a veces juzgamos las cosas con los ojos de ahora y no nos ponemos en los zapatos de otra época”, explicó Álvarez Curbelo.
Discusiones necesarias
Conscientes de que nuestro País carece de medios y programas tanto de televisión como de radio que, más allá de presentar una noticia, analicen los eventos y situaciones que se presentan día tras día, la producción del programa de Los imprescindibles se encargó de exponer la información necesaria con entrevistados de primer orden. Figuraron entre estos el arquitecto Miguel Rodríguez Casellas; la socióloga Sara Benítez Delgado; el psicólogo Salvador Santiago; el economista Juan Lara; el presidente de la Junta de Gobierno de la UPR, Jorge L. Sánchez; la secretaria de agricultura, Myrna Comas; el exsecreatrio del Departamento de Educación, César Rey, la educadora Ángeles Molina y el periodista Félix Jiménez.
En el tema sobre violencia de género conversaron ampliamente con Benítez. En la entrevista con Roche, la catedrática del Depatamento de Ciencias Sociales de la UPR en Humacao y directora del Programa para la Prevención de la Violencia hacia las Mujeres, explicó que las cesáreas son una experiencia de violencia de género porque los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres son objeto de control del patriarcado. Benítez declaró que, específicamente en Puerto Rico, el número de cesáreas es alarmante. Según la socióloga, en otros países de cada 100 embarazos solo el 15 % son cesáreas, mientras que en Puerto Rico esa cifra fluctúa entre el 35 y 38%.
Asimismo, Benítez comentó que se estima que un 60% de las parejas en Puerto Rico sufren de violencia doméstica. Subrayó que esto significa que, de cada 10 parejas, seis están en una relación de violencia doméstica.
En el tema de la educación el exsecretario del Departamento de Educación, el doctor Rey, señaló que un estudio en el que él trabajó, reveló que de cada 100 estudiantes que entran a la Universidad solo 17 se gradúan. El mercado ilegal es una tentación para los desertores escolares. De acuerdo con Rey, “el joven que pierde la escuela es un candidato idóneo para el narcotráfico”.
También Rey menciona que “Puerto Rico tal vez es el único País que tiene más puntos de droga que escuelas: [hay]1,450 escuelas y el cálculo conservador de la Policía de Puerto Rico es que son 1,600 puntos de drogas”.
El libro finaliza con una entrevista dedicada a los medios de comunicación, donde se debate la escasez de noticias que ofrezcan un contexto y una explicación clara de los hechos. Entre otras cosas, el profesor Jiménez, de la Universidad Sagrado Corazón, estableció la importancia o necesidad de que el periodista se forme en varias áreas del saber. “Probablemente si sabes de economía y también conoces qué es la pirámide invertida tienes muchas cosas más importantes que ofrecer que si solamente estudiaste periodismo”, manifestó Jiménez al discutir otro tema imprescindible.
Pero, ¿se deberá esta falta de contexto en las historias a que ahora con la convergencia mediática, la inmediatez y a que la producción de contenidos debe ser continua y por la misma paga?, preguntó Roche a Jiménez, según documenta el libro. Para Jiménez esto no es un buen pretexto. Según él, el problema está en recargar a periodistas que no están preparados para esto.
“La paga va a ser difícil, pero un periodista tiene que ser periodista porque quiere, porque no puede hacer otra cosa, porque su vida depende de eso; porque te levantas y estás oliendo el café de la noticia. Si tú quieres hacer otro tipo de vida pues el periodismo no es para ti”, aseguró el comunicador.
Jiménez también habla sobre su preocupación por la ausencia del periodismo de investigación en la Isla. Advierte que lo que está desapareciendo realmente es el ánimo de los que controlan los medios de darle espacio a quienes quieren hacer investigación. Sin embargo, establece que los periodistas no deben renunciar a sus valores e intereses.
“Yo he trabajado en muchísimas empresas y nunca he tenido que renunciar a mis valores. Y otra cosa que es un mito y quiero dejarlo claro, las empresas no siempre, casi nunca, controlan”, puntualizó.
Los imprescindibles nos lleva a conocernos como pueblo, pero sobre todo a reconocer profundamente los problemas contemporáneos que nos aquejan. Imprescindible termina siendo, más allá del tema en discusión, la discusión propia, el diálogo que se entabla y el análisis que este provee. Los imprescindibles pone sobre la mesa las opciones, las ideas, lo que podría funcionar que no se ha intentado o se ha dejado de hacer, es decir, sin partir desde cero o del vacío, sino desde una historicidad que permite llegar a ciertas conclusiones atadas a un contexto rezagado en la mayoría de los análisis contemporáneos.