No resultaría sorprendente que en comparación a otras naciones de América Latina o del hemisferio occidental, Puerto Rico sea el país en el cual, per cápita, se transmiten por la radio el mayor número de programas con noticias y comentarios sobre temas políticos. O que sea el país en el cual más permean temas políticos en la prensa, la televisión, y hoy día en las redes sociales también. En lo que Puerto Rico no sobresale es en la investigación sistemática y académica sobre cómo los medios de comunicación cubren ese tema durante campañas electorales, plebiscitos, o cualquier otro menester sobre las políticas de administración pública del país.
Esta ausencia de atención académica al tema de comunicación política se desprende de un análisis minucioso de todas las tesis de maestría y doctorado que se han producido sobre el tema de comunicación en la Universidad de Puerto Rico (UPR) desde el 1969 al 2015.
Veamos los datos. Las bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, tienen en conjunto un total de 421 tesis y tesinas (ensayos más cortos o presentaciones de seminario) que se pueden identificar con contenido referente a algún tema de comunicación colectiva. De todas esas, apenas 41 (menos del 10%), se basan en estudios que directa o indirectamente abordan la comunicación política de Puerto Rico.
De esas 41 tesis y tesinas, solamente una es de nivel de doctorado. Se titula Diario Hablado de la Democracia y el Batey: la radio como medio de comunicación masiva para el discurso de justicia social (1942-1949), escrita en 2007 por Rosa Alers Ramos para su grado avanzado en el Departamento de Historia. Este dato por su cuenta señala que a nivel de doctorado en la UPR no se han desarrollado estudios sobre comunicación referentes a los últimos sesenta y siete años de la realidad política puertorriqueña.
A nivel de maestría, 21 tesis y siete tesinas que abordan de alguna forma temas de política y comunicación fueron escritas para el grado de maestría en Comunicación. Esas 28 obras constituyen 70 por ciento de los estudios a nivel maestría en la UPR sobre este tema. Una de esas 28 obras fue escrita en el 1978, otras 16 se redactaron en la década de los 1980; tres en la década de los 1990, y solamente ocho desde principios del siglo actual, la última con fecha del 2011.
El restante de las tesis son producto de otras disciplinas: siete de Administración Pública (una de las cuales es tesina), dos de Historia, una de Educación y otra de Bibliotecología y por último una tesina de Bachillerato en Estudios Generales. Las fechas de redacción de estas 12 obras también son lejanas: dos de los años 1970, cuatro de los 1990, y apenas tres del siglo presente, siendo la última del 2010.
Otro dato revelador del análisis son los medios de comunicación a los que se le ha prestado atención en los estudios graduados sobre comunicación política. 23 (más de la mitad) son en torno a la prensa, apenas dos sobre la radio, tres sobre la televisión, mientras la comparación de dos medios o más se estudió en dos escritos. Las demás son diversas: una analiza la música, otra las relaciones públicas, dos se enfocan en el discurso de los políticos; la Internet ha sido canal estudiado en apenas dos tesis, las cuales se produjeron hace diez años (2006).
El contenido de los medios de comunicación ha sido el foco principal de la gran mayoría (63%) de esas 41 tesis y tesinas, que también mayoritariamente (68%) ausculta contenido referente a las noticias sobre temas políticos. Las empresas mediáticas (esto es, los dueños, administración, operaciones, los periodistas y sus funciones de los medios), en referencia a la comunicación política, han sido objeto de estudio de solamente dos tesis. Seis tesis abordan contenido sobre la publicidad, una las cartas a los editores (de los periódicos), y una —la de música— el entretenimiento. Brillan por su escasez, con solamente 11 tesis, los estudios de encuestas y entrevistas con las poblaciones puertorriqueñas, esto es, sobre el uso de los medios de comunicación y los efectos que estos tienen sobre conocimientos, actitudes, comportamientos, y/o la opinión pública. Apenas se encontraron seis tesis que se pudieran codificar que principalmente enfocan dicho tema, aunque otras cinco lo abordan en conjunto a análisis de otros asuntos. Seis de las 11 son producto de estudiantes de Administración Pública; solamente tres de estudiantes de la Escuela de Comunicación.
El último punto a mencionar en este primer análisis de las investigaciones sobre comunicación política producidas como tesis y tesinas en la UPR se refiere a las fechas de los datos recopilados y estudiados en esas 41 obras. Tres analizan temas históricos de la prensa del siglo 19; dos los años 40 y cuatro de los 50 del siglo 20. Una docena de tesis aborda los años de la “modernización” de la isla (1960-1979), y 17 los años restantes del Siglo 20. En torno a la década y media del siglo 21 se han producido apenas tres tesis de comunicación política, y una de estas fue por un estudiante de Bibliotecología. Lo que también se observa en este análisis es que no hay evidencia de que hayan surgido múltiples estudios y por consiguiente tesis ni tesinas en los cuatrienios electorales o de los plebiscitos que se han llevado a cabo en Puerto Rico desde el siglo pasado.
En resumidas cuentas, tanto referente a la limitada gama de medios, contenidos, enfoques, y fechas de las tesis y tesinas de comunicación producidas en el recinto riopedrense —el único recinto de la UPR en el cual existe una Escuela de Comunicación con programa de maestría— ha habido una negligencia en la investigación sistemática y académica del campo de la comunicación política en Puerto Rico. Es una negligencia —o posiblemente desinterés— que se hace más marcada cuando se consideran las cuatro décadas de existencia de la Escuela de Comunicación (establecida en 1972). Dada la esencia académica de esa unidad, se esperaría que allí, más que en cualquier otra universidad se ofrecieran con regularidad cursos en los cuales se promuevan estudios a profundidad y por ende tesis sobre las relaciones intrínsecas de la economía política de los medios de comunicación, de las campañas políticas, o de otros temas de comunicación política y la realidad puertorriqueña. Pero eso no se refleja en los datos analizados para este ensayo.
La meta principal de este artículo es provocar a la reflexión de la situación actual en este campo del saber y ojalá que consecuentemente aumente el interés en “meterle mano” a la investigación, sobre todo lo que tiene que ver con comunicación y política en Puerto Rico. El autor está comprometido a colaborar con estudiantes y profesores que se interesen en investigaciones sobre este tema.