El debate de anoche entre los candidatos a la gobernación se presentó al país como la oportunidad de los aspirantes de hablarle directamente a la juventud puertorriqueña.
Después de todo, la responsabilidad de organizar y moderar el debate estuvo en las manos del colectivo de jóvenes Puerto Rico Cambia (PR Cambia), que por los pasados meses estuvo celebrando foros en universidades, escuelas y comunidades alrededor de la isla con la idea de recibir un insumo de las preocupaciones que inquietan a este sector demográfico.
Así las cosas, ¿cuál fue la reacción del público joven ante los temas que se pusieron sobre la mesa, así como hacia el formato que incluyó la formulación de preguntas entre los candidatos y otro segmento en el que estos debían contestar con un simple ‘sí’ o ‘no’? Diálogo se dio a la tarea de realizar un breve sondeo entre estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, para averiguar.
Juan Hernández, estudiante de comunicación audiovisual, destacó el proceso que siguió el grupo PR Cambia para escoger los temas para el debate.
“Me gustó el hecho de que se hicieran foros antes de llegar al debate. [La iniciativa] viene de jóvenes y las preguntas son creadas por jóvenes, lo que me parece fundamental”, comentó el estudiante de quinto año.
“Hubo una que otra pregunta que pudo ser más directa, más temas que generan controversia. Pero me gustó el hecho de que se hablara del cannabis, de la comunidad LGBTT, que son cosas que normalmente tú no las ves”, agregó Hernández, al aludir a preguntas que se le hicieron al candidato popular David Bernier y al independiente Manuel Cidre durante el segmento de “Sí o No”.
Por su parte, la estudiante de administración de empresas, Cirielle Sánchez, expresó que “el formato [de “Sí o No”] eliminaba los factores que pudiesen manipular la información. El ‘sí’ y ‘no’ aseguran una contestación básica, que no se pusieran con ‘peros’, con el in-between y las áreas grises”, aunque advirtió que “hay que tener cuidado porque las preguntas pueden estar dirigidas a obtener una contestación, pero se abre la puerta a respuestas más resumidas y sinceras”.
A Nicole García, estudiante de periodismo y comunicación audiovisual, le agradó el hecho de que fueran jóvenes quienes formularan las preguntas, así como el formato. Sin embargo, “muchas de las preguntas ya se han hecho anteriormente y en ese aspecto no vi algo nuevo. Me pareció que ya [los candidatos] tenían una respuesta a lo que se iba a preguntar”, observó.
Entretanto, el estudiante de derecho, Jay Rodríguez, percibió que la naturaleza del evento obligó a los contendientes a contestar desde la perspectiva de los jóvenes.
“Me gustó lo de [la candidata independiente Alexandra] Lúgaro, cuando dijo que la subestiman precisamente por ser joven, y que la gente piensa que no puede hacer nada o lograr algo en particular. Eso fue lo más interesante”, especificó Rodríguez, a quien no le agradó la parte de preguntas entre candidatos.
Victoria López, estudiante de economía, dijo que “le encantó” el ‘Sí o No’, “porque pone al candidato en el spot”.
No obstante, señaló que el proceso de convocatoria para iniciativas como la de PR Cambia debería ser más amplio.
Aunque, según ella, se logró el objetivo de traer al ojo público temas que apelan al sector juvenil, “me puso a dudar sobre la estrategia de reclutamiento de los estudiantes. Porque yo siendo estudiante de economía nunca vi una promoción para poder integrarme a ese grupo y poder redactar preguntas más pertinentes”, subrayó López.