Armando Javier Ruiz Justiz, Adriana Hernández Santini y Valerie Rodríguez Irizarry, todos pertenecientes al Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico en Ponce, y miembros a su vez del programa Ponce Research Initiative for Scientific Enhancement (Prise), obtuvieron el premio “Young Investigators”, que otorga la Experimental Biology and Medicine Association.
La Sociedad de Biología Experimental y Medicina es una organización científica sin fines de lucro que promueve la investigación en las ciencias biomédicas al fomentar el intercambio de información científica entre disciplinas. Reúne a sobre 14,000 científicos y 25 sociedades participantes, lo que representa un ambiente muy competitivo en la rama de la Biología y la Medicina.
A los tres estudiantes se les notificó que fueron los únicos en la Isla en recibir dicho galardón que incluye un incentivo económico de $500 para cada uno, según informó la UPR en Ponce en un comunicado de prensa.
Para ser seleccionados los jóvenes científicos deben presentar un resumen de su proyecto de investigación, acompañado de un ensayo sobre qué consistió la investigación con explicación y hallazgos.
A la hora de seleccionar los ganadores solo se escogen a 12 de los miles de participantes a nivel internacional. El grupo de competidores lo integran estudiantes subraduados, graduados, doctorales y post doctorales.
Adriana presentó un estudio sobre probióticos como terapia complementaria para reducir los efectos de la endometriosis. Armando investigó el uso de nanopartículas como mecanismo para provocar la muerte de células cancerosas y Valerie presentó hallazgos que ayudan a entender mejor cómo el VIH afecta la salud pulmonar de personas con este virus.

Armando Ruiz Justiz (UPRP-Prise)
La investigación de Ruiz Justiz: “DAMPs-coated Prussian Blue Nanoparticles as Photothermal-nanoimmunotherapy Agents for Cancer” fue realizada en el área de cáncer como parte del Programa SPARC de George Washington University en Washington DC, en el laboratorio de Rohan Fernandes, PhD.
“Trabajé con “Photothermal Therapy” (PTT), que es una técnica rápida y mínimamente invasiva donde las nanopartículas permiten convertir luz en calor para causar la muerte de células cancerosas”, comentó el joven en una nota publicada por el programa PRISE de la UPR en Ponce.
“Para mejorar esta técnica, utilizamos “Prussian Blue Nanoparticles” (PBNPs) ya que exhiben una fuerte absorbancia de longitudes de onda de infrarrojo, son químicamente estables, no son tóxicos y presentan un 20.5% de eficiencia de conversión fototérmica”, explicó.
Ruiz Justice resaltó que se ha demostrado que con el uso de PBNPs las células apoptóticas liberan Patrones Moleculares Asociados con el Peligro (DAMPs) que sirven como activadores de células inmunes T citotóxicos. Sin embargo, la liberación de los DAMPs depende de diferentes variables que limitan el producir suficiente cantidad para promover una respuesta inmune adecuada.
Señaló que para resolver esta limitación, se sintetizaron DAMPs-PBNPs.
“En nuestros resultados, estas moléculas conjugadas, junto con la muerte celular programada, provocaron la liberación y expresión efectiva de DAMPs y un efecto inmunológico apropiado para ser implementados exitosamente en PTT”, detalló.
“Nuestros resultados están encaminados hacia el avance de tratamientos para el cáncer con mayor efectividad y menos toxicidad para el individuo que padece esta enfermedad”, reveló.
Por otro lado, Hernández Santini, condujo el estudio “Stress-induced Effects on Endometriosis and Tight Junction Protein Expression are Counteracted by VSL#3 Administration in an Animal Model”. Precisó que como parte del PRISE de la UPR en Ponce participó en una investigación en Ponce Health Sciences University bajo la mentoría de la doctora Caroline Appleyard.
“En ese proyecto estudiamos la enfermedad de Endometriosis, prevalente en mujeres a nivel mundial. Esta condición se caracteriza por el crecimiento de tejido del endometrio fuera del útero, el cual resulta comúnmente en inflamación, dolor e infertilidad”, declaró la estudiante en el escrito divulgado por el programa Prise.
“En este estudio utilizamos como modelo a ratas hembras, a las cuales se les indujo Endometriosis y exposición a Stress. Este último empeora los síntomas de Endometriosis y es un buen indicador para analizar los efectos de esta enfermedad a nivel intestinal”, explicó.
A las ratas modelo se les administró el probiótico VSL#3 .
“Nuestros resultados mostraron que VSL#3 mejora la integridad del colon, el cual fue destruido por la inflamación característica de la enfermedad. Además observamos que este probiótico revierte el efecto del Stress previamente documentado en la Endometriosis, restableciendo la integridad del intestino y reduciendo los procesos asociados a inflamación”, anotó.
El estudio de Hernández Santini propone que se realicen investigaciones subsiguientes para evaluar el potencial uso de probióticos como terapia complementaria para reducir los efectos patológicos de la Endometriosis.

Valerie Rodríguez Irizarry (UPRP-Prise)
Finalmente, la alumna Rodríguez Irizarry trabajó en la investigación “Host-Pathogen Interactions in the Pulmonary Vasculature During Infection with Human Immunodeficiency Virus (HIV)”
La joven comentó que en el verano de 2018 participó del “Summer Accelerated Biomedical Research (SABR)” en Texas Tech University Health Sciences Center, en Lubbock, Texas bajo la mentoría de la doctora Sharilyn Almodovar.
Allí se estudia la hipertensión pulmonar como complicación que afecta a los pacientes con el virus VIH. Esta condición daña las células endoteliales y musculares dentro de los vasos sanguíneos del pulmón, provocando el aumento de la presión pulmonar y muerte por fallo cardíaco, según detalló Ruiz en el texto divulgado en la página cibernética de Prise.
“Mi proyecto de investigación estudió como diferentes variantes del virus de VIH estimulan la producción de moléculas pro-inflamatorias (citoquinas) en un ambiente parecido a los vasos sanguíneos pulmonares”, explicó.
“Nuestros resultados sugieren que el tipo específico de viruses influye en la interacción entre las células vasculares, la susceptibilidad a la infección, liberación de citoquinas y señalización de rutas en estas células”.
Destacó que los hallazgos del trabajo que realizó contribuyen a entender mejor como el VIH afecta la salud pulmonar de estos pacientes.
El Programa PRISE de la UPR Ponce es un proyecto federal subvencionado por el Instituto Nacional de de la Salud (NIH-R25GM096955) dirigido por la doctora Edu B. Suárez Martínez del departamento de Biología creado para fomentar, capacitar y fortalecer la preparación académica, profesional y científica de los estudiantes de Biología de UPR Ponce con particular enfoque en la investigación biomédica.
Se informó que los galardonados serán reconocidos en la conferencia internacional de Biología Experimental que se llevará a cabo en Orlando, Florida, del 6 al 9 de abril de 2019.
“Despues de haber escuchado a científicos de renombre a nivel internacional decir que fue este premio el que los motivó y llevó a lograr la mayoría de sus sueños, nos hace sentir más que honrados y un privilegio el ser reconocidos entre tanto talento a nivel internacional”, expresaron los tres alumnos de la UPR en Ponce en una declaración escrita.
“Nos sentimos orgullosos de poner el nombre de Puerto Rico y de la Universidad de Puerto Rico en Ponce en alto. Estamos más que agradecidos y esto no se acaba aquí”, aseguraron.
Por su parte, la doctora Edu B. Suárez, directora del Centro de Investigación y Programa PRISE de la UPRP, se expresó jubilosa por el logro de sus alumnos.
“Enhorabuena y sumamente orgullosos de nuestros estudiantes subgraduados y científicos a su vez, después de recibir tan prestigioso premio y bien merecido. La investigación es el puente para el Desarrollo en todas las áreas de nuestra sociedad y a nivel mundial”, puntualizó.