Apoyar procesos de emancipación social para construir un mejor mundo desde el trabajo social es la propuesta que sostiene la doctora Silvana Martínez, catedrática de la Universidad Nacional de Misiones en Argentina. La estudiosa visitó hoy la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (UPR-RP) para participar de un coloquio con estudiantes y profesionales del trabajo social.
“Trabajo social emancipador, es una manera de entenderse, hacer y sentir el trabajo social. Hay unas multiplicidades de formas de hacer trabajo social, y creo que América Latina y el Caribe requieren hoy un trabajo social, no solamente crítico, si no que busque como objeto último de su intervención profesional, la emancipación social”, sostuvo la doctora en Ciencias Sociales.
Martínez explicó que existen en toda la región latinoamericana movimientos sociales emancipadores contra los grandes centros de poder a nivel cultural, político y económico.
Según se detalló en el comunicado, la académica mencionó que para hacer valer los derechos sociales y una verdadera democracia, el trabajo social debe posicionarse a favor de estos procesos que acompañan a un cambio estructural de la sociedad.
“El trabajo social se tiene que abrir y tomar lugares específicos de poder, la realidad se transforma desde el poder, si no, nos quedamos con acciones de buena voluntad, buenas ideas”, señaló Martínez.
Asimismo, la catedrática planteó que deben haber cambios en la epistemología que se utiliza para el estudio del trabajo social. Según Martínez, este acercamiento académico no debe limitarse a la superficialidad de las manifestaciones sociales.
La también presidenta de varias organizaciones latinoamericanas, como la Federación Internacional de Trabajadores Sociales, Región de América Latina y Caribe (FITS), comentó que aunque la situación de Puerto Rico es más compleja que en Argentina, entiende que desde la perspectiva del trabajo social emancipador, se debe trabajar los niveles de conciencia de la ciudadanía.
“Hay que trabajar con la categoría de ciudadanía, entendiendo la ciudadanía, como el derecho de tener derechos, no la ciudadanía universal de la modernidad, si no que todos tenemos derecho a tener derechos, y a tener una vida, y llevar una vida digna, y ser parte de un proyecto de sociedad, un proyecto social. Los procesos son colectivos, y las conquistas son sociales”, manifestó Martínez refiriéndose al trabajo social como agente que puede reconstruir la sociedad.
Las expresiones de la académica se dieron en el marco de la Décimosexta Conferencia Conmemorativa Dorothy D. Bourne de la Escuela Graduada de Trabajo Social Beatriz Lasalle, que se realiza cada dos años en el recinto riopiedrense.
Dorothy D. Bourne fue la primera directora de la Escuela de Trabajo Social de la UPR-RP, y orientó los esfuerzos de la disciplina hacia las problemáticas reales en el País, desarrollando una pedagogía interdisciplinaria. La conferencia fue dedicada a la líder nacionalista, Doña Isabel Rosado, y al preso político Oscar López Rivera. El evento se tituló Desigualdad y colonialidad: Diálogo interdisciplinario para un trabajo social emancipatorio y transformador. La misma contó con la ponencia de diferentes académicos de la disciplina y un panel magistral con el doctor Nelson Maldonado de la Rutgers University de Nueva Jersey y la Dra. Silvana Martínez.