![](https://dialogo-test.upr.edu/wp-content/uploads/2018/04/Fufi-Santori-398x600.jpg)
José “Fufi” Santori Coll nació el 7 de marzo de 1932 y murió el 2 de abril de 2018. (Archivo/Diálogo)
José “Fufi” Santori Coll murió de madrugada en el Hospital Auxilio Mutuo en Hato Rey, como consecuencia de problemas de salud que lo aquejaban por semanas. Era lunes y apenas comenzaba el abril de 2018.
Nació el 7 de marzo del 1932 en Santurce, hijo de José Santori y Edna Coll. Fufi se destacaría como jugador de varios deportes, dirigente de baloncesto, periodista, columnista, analista deportivo, político y músico.
Cursó su escuela superior en Estados Unidos, pero regresó a Puerto Rico para sus estudios universitarios. Comenzó en la Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras (UPRRP), con miras a estudiar leyes, pero luego se trasladó al entonces Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas en Mayagüez, donde egresó como ingeniero.
Durante los años 1952 y 1953, compitió como parte de los Gallitos de la Iupi en la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) y en el Baloncesto Superior Nacional (BSN), indicó Luis Modestti, director de prensa y comunicaciones del BSN.
“Mucha gente no lo sabe, pero él también fue atleta de la LAI. Fue excelente jugador y fue una de las personas que mantuvo el análisis [deportivo] y los pronósticos con vida. Ahora mismo si te fijas, el debate es parte del diario vivir, y eso lo comenzó Fufi”, observó Modestti.
Recalcó la importancia de Santori en el desarrollo del baloncesto puertorriqueño y su legado al lograr la excelencia en el deporte por todos lados: como jugador, dirigente y comentarista.
En esa remembranza coincidió Hiram Vega Pérez, presidente de la Asociación de Periodistas Deportivos de Puerto Rico (Apdpur), quien reflexionó sobre la resonancia de Fufi. “Es una pérdida irreparable, porque es una persona irrepetible”, acotó.
Vega Pérez dijo que personas como Santori, marcan su presencia en el deporte puertorriqueño y latinoamericano. “Con él se pierde algo que es muy difícil tenerlo, y pasará mucho tiempo para que llegue una persona con su verticalidad, su postura y su integridad. Su legado es como los records, pasará mucho tiempo antes de ser roto”, aseguró Vega Pérez.
El veterano narrador deportivo, Ernesto Díaz González, quien por años fue su colega y amigo, reconoció que la partida de Fufi será una transición difícil, porque él tenía una picardía muy particular.
Díaz González recordó y destacó los intereses interdisciplinarios y la consistencia que tuvo Fufi al representar a Puerto Rico. “El amor que le tenía al baloncesto, la música y la independencia de Puerto Rico es un triángulo difícil de mantener”.
Santori practicó múltiples disciplinas además del baloncesto, como tenis de campo y mesa, atletismo y hasta ajedrez. Creyó en la independencia de Puerto Rico, tanto así en el 1993 intentó renunciar a su ciudadanía estadounidense pero el caso no prosperó, y fue además, uno de los que propulsó un debate público que exigía un pasaporte puertorriqueño.
“Washington nunca quiso que Puerto Rico fuera más que una pertenencia territorial, en fin, una colonia. Así fue, así ha sido y así es. Los anexionistas que giran sobre la cuenta de reserva moral de una ciudadanía americana de segunda clase pronto descubren que pierden el tiempo ya que la única manera de lograr sus ansias de igualdad es abandonando su patria”, sostuvo Fufi en la columna “Tiempo Perdido” publicado en su blog de El Nuevo Día, Pasaporte Boricua, el 23 de octubre del 2017.
“Perdimos un gran puertorriqueño, que conocía su deber ciudadano”, señaló, por su parte, el licenciado Fernando Quiñones Bodega, presidente del Baloncesto Superior Nacional.
Afirmó que es una pérdida que siente, pues tuvo la oportunidad de conocerlo ya que estudió con uno de sus hijos, lo que reconoció como una bendición. Confesó que aunque Fufi era una persona con opiniones bien fuertes, también era justo.
“La realidad es que se me hace difícil pensar en una persona que haya tocado tantas personas en el mundo del baloncesto, nos hará mucha falta”, indicó Quiñones Bodega.
Puerto Rico reacciona al fallecimiento del “gurú”
Nuestras condolencias a la familia de Fufi Santori ante su fallecimiento. Recordemos con gran admiración su aportación al periodismo y al deporte puertorriqueño. #QEPD
— Ricardo Rossello (@ricardorossello) April 2, 2018
Con el corazón destruido por el fallecimiento de Fufi Santori, amigo, patriota, pilar del deporte y del periodismo.
— Benjamín Torres Gotay 🇵🇷 (@TorresGotay) April 2, 2018
#PuertoRico pierde a un gran hombre, Fufi Santori. Patriota, deportista, ejemplo dentro y fuera de la cancha. Lo extrañaremos mucho. 🇵🇷
— José R. Nadal Power (@nadalpower) April 2, 2018
Fufi Santori.
La primera entrevista del especial que hice en @radiohuelga en el 2011 gracias a @traficopesado: “Baluartes del deporte puertorriqueño” fue a Fufi.
Era una escuela y una leyenda mayúscula del deporte puertorriqueño en múltiples facetas.
Fufi, descansa en paz.
— Edwin Feliciano (@edwindfeliciano) April 2, 2018
Lamentamos la partida de Fufi Santori: pic.twitter.com/zDqH4jZCuG
— María de Lourdes (@marialourdespip) April 2, 2018
Una vida de logros
Fufi Santori debutó en el BSN en 1951 con los Cangrejeros de Santurce, finalizando como el tercer mejor anotador de la liga (17.8 puntos por juego) y llevándose el premio de Novato del Año.
En sus años con la UPRRP registró sus mejores marcas individuales. En 1953 fue el mejor anotador de la liga al promediar 28.3 puntos, acabando la racha de cinco títulos de anotación al hilo de Raúl ‘Tinajón’ Feliciano. Ese año, Fufi fue coronado Jugador Más Valioso.
Luego de un breve regreso a Santurce, pasó a ser parte de los Capitanes de Arecibo, del 1954 al 1961. Allí celebró el primer campeonato de la franquicia en 1959.
Participó por primera vez con el Equipo Nacional en el 1952, pero debutó en un torneo oficial en los Juegos Centroamericanos y del Caribe en el 1954 en México. En 1960 jugó con la Selección en Roma, como parte del primer equipo nacional que participó en los Juegos Olímpicos.
Como dirigente lideró el Equipo Nacional en el Mundial de Baloncesto del 1967 y el Centrobasket del 1969. En el BSN sumó tres campeonatos como dirigente: 1962, 1967 y 1972.
En el 1962 fue subcampeón nacional de tenis en categoría de dobles mixtos, según el periódico Primera Hora.
De acuerdo con datos de El Nuevo Día, fue exaltado al Pabellón de la Fama del Deporte Puertorriqueño en el 1984.
Luego de una corta carrera como ingeniero, Fufi pasó a ser profesor de educación física en el RUM.
“En el campo de las letras, también se destacó como columnista, al igual que se desempeñó como analista del acontecer noticioso”, enunció el gobernador Ricardo Rosselló por medio de un comunicado en el que decretó un día de duelo ante la partida.
“No había piedad pa’l caído
y con el juego perdido
este Pirata bandido
el punto setenta y nueve
lo obsequió con un “TORNILLO”.
En los 79 de Neftalí
esa noche no dormí…”
Fragmento de la décima que escribió Santori, recordando la noche en que Neftalí Rivera anotó 79 puntos frente a los Taínos de Mayagüez en 1974.
Exequias
Este próximo miércoles los restos de Fufi Santori serán trasladados a la Casa Olímpica en el Viejo San Juan, donde habrá una actividad en su memoria.
El jueves, las exequias de Santori serán trasladadas a Mayagüez, donde se llevará a cabo un evento en el RUM. Será sepultado en la tarde.