La Universidad de Puerto Rico en Utuado (UPRU) llevó a cabo un conversatorio denominado “Hablemos Sin Miedo: Cannabis”, en él los estudiantes hablaron abiertamente sobre la marihuana el pasado martes, 22 de septiembre.
Según el comunicado de prensa de la UPR Utuado, durante el conversatorio organizado por la Asociación de Estudiantes Agropecuaria, el profesor Freddie Pérez y la psicóloga Jessica Romero compartieron con los estudiantes interesantes datos poco conocidos sobre la controversial planta, así como lo que los estudios científicos nos dicen hasta el momento sobre sus cualidades y efectos. El evento celebrado en el centro de estudiantes de UPRU contó con la participación de sobre 200 estudiantes.
El primero en tomar la palabra fue el profesor Freddie Pérez quien informó a los estudiantes sobre los orígenes de la planta y su composición química. El experto en agronomía explicó que, por un lado, estudios sugieren que posee cualidades medicinales, pero que el abuso de su consumo puede tener efectos dañinos. La planta contiene cannabinoide, sustancia que le da nombre a la planta y que es filtrado por el hígado al ser una impureza. Según Pérez, “el abuso del cannabinoide puede atrofiar el hígado”.
Al mismo tiempo, el agrónomo aclaró que no hay evidencia de que la marihuana sea capaz de causar enfermedades terminales como el cáncer, a diferencia de otras sustancias legales como el tabaco. Además, argumentó que la criminalización ha incrementado la incidencia de violencia relacionada a su contrabando.
Por su parte, la psicóloga Jessica Romero se enfocó en los efectos psicológicos que induce el consumo del cannabis. Entre ellos, mencionó la alteración en el juicio, aumento del ritmo cardiaco, una desmejora en coordinación y la desaceleración en el tiempo de reacción. Estos factores pueden ser mortales si el usuario se encuentra al volante. Sin embargo, la psicóloga recalcó que estadísticas sobre la incidencia de accidentes de tránsito relacionados al uso del cannabis aún no están disponibles.
Además de los efectos inmediatos, la experta también discutió sus efectos a largo plazo. Según Romero, hay estudios que señalan que, aunque la marihuana no causa adicción, “sus usuarios sí corren riesgo de desarrollar un síndrome de dependencia”. En cuanto a su uso entre universitarios, investigadores encontraron que éstos “tienden a rendir menor desempeño académico y exhibir mayores problemas de atención y concentración”. No obstante, Romero dejó claro que estos estudios no toman en cuenta otros factores importantes y que aún no existen estudios que demuestren una causal.
Finalmente, ambos expertos coincidieron en que se requiere mayor documentación para confirmar los efectos positivos y negativos de la planta.
Luego de la intervención de los presentadores, los estudiantes tuvieron la oportunidad de hacer preguntas y exponer sus puntos de vista. En su mayoría, los estudiantes se mostraron a favor de la legalización del cannabis y cuestionaron el porqué de su criminalización cuando otras sustancias más dañinas gozan del permiso del Estado. Entre ellos se encuentra el presidente de la asociación estudiantil organizadora del conversatorio, Abigrael Correa, quien narró la historia de un joven que eliminó el cáncer de su cuerpo usando aceite de cannabis. El estudiante teorizó que “existe la posibilidad de que esta es la clave para la cura del cáncer, pero se genera más dinero ofreciendo el tratamiento que la cura”.
Hablemos Sin Miedo: Cannabis es sólo la primera edición de la serie de conversatorios que planifica celebrar la Asociación de Estudiantes Agropecuaria el último martes de cada mes. Todos girarán en torno a temas considerados controversiales cuya discusión es relevante para la salud y seguridad de todos. El próximo se celebrará el 26 de octubre y se discutirán los mitos y realidades del famoso Té de Campana.