Por: Ashanty Lee Rivera Chico
El Planeta Tierra constantemente cambia, ¿pero, qué sucede si esos cambios comienzan a afectarnos? En los pasados siete años hemos estado experimentando cambios significativos en el medio ambiente, cambios que sin duda alguna cada día aumentan.
El Dr. Pablo Méndez Lázaro, catedrático del Departamento de Salud Ambiental de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universidad de Puerto Rico (UPR), en entrevista con DIÁLOGO, define el cambio climático como “una serie de eventos extremos. Esta serie de eventos extremos trae consigo eventos atmosféricos tales como huracanes, terremotos, sequías, deslizamientos, extinciones, impactos en infraestructuras y erosiones costeras, entre otros. Estos eventos alteran el clima, y éste al verse afectado conlleva consecuencias”.
El cambio climático tiene un alto impacto en todo ser viviente, algunos de ellos son daños en ecosistemas sensitivos, sequías, extinciones de corales, inseguridad alimentaria, inundaciones en zonas costeras, marejadas ciclónicas, calentamiento global, lluvias extremas, aumentos en tasa de mortalidad, deshidratación, problemas de salud, alto nivel de polvo de Sahara, hongos y esporas.
Ha sido causado por múltiples factores, estos eventos extremos han sido irreparables, pero sí existe la posibilidad de desacelerarla. “Para eso, debemos analizar los puntos de mayor impacto en el medio ambiente y buscar soluciones alternas no nocivas para nuestros ecosistemas. Para lograr un cambio positivo en nuestra atmósfera es fundamental que comencemos transformando el sistema energético y tomar vías alternas que no involucren la quema excesiva de combustibles fósiles”, explicó Méndez Lázaro.
El ser humano debe tener un consumo responsable ecológicamente y debe crear un pensamiento interno, que mas allá de la comodidad, vaya a la necesidad. La siembra, la manufactura y el consumo local es un método efectivo que podría tomarse en consideración a la hora de desacelerar el cambio climático, pues debido a éstos, los precios del mercado no estarían en constante cambio, no habría escases de materiales y equipos, y la quema de combustibles fósiles, debido a la transportación en embarcaciones, disminuiría efectivamente, sostuvo el catedrático.
Otro método que puede ser efectivo para el medio ambiente, de acuerdo con Méndez Lázaro, es crear sistemas de reserva de agua que no dependan del sistema de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) ya que esto acelera la sequía. “Más bien, debería crearse un sistema que permita cosechas de agua de lluvia con sus debidos cumplimientos, permisos y procesos de agua potable”, comentó.
Ante este escenario, el catedrático del RCM exhortó a tomar medidas gubernamentales, colectivas e individuales. “El cambio climático es un reto que no se había experimentado antes, no existen soluciones mágicas, el gobierno tiene que tomar medidas al respecto”, concluyó.
Foto/ Gaspar Pons/ Suministrada