Mapa explicativo. Foto: suministrada
10 de abril de 2009
Por Laura Quintero De Diálogo Digital
Cuando se menciona al pueblo de ‘Culebra’ y la palabra ‘adolescencia’ en una misma oración, la imagen instantánea puede ser jóvenes disfrutando bajo el candente sol, bañándose en las aguas cristalinas o jugando voleibol en la arena. Pero cuando la palabra ‘suicidio’ irrumpe este paraíso, muchos se sorprenden. Pocos imaginan que Culebra es el pueblo donde más adolescentes de escuelas públicas han intentado, alguna vez en sus vidas, suicidarse. Esto según lo indica el estudio realizado por la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas (RCM), de la Universidad de Puerto Rico (UPR). La Dra. Linnette Rodríguez, quien hizo la investigación, usó como base a unos 55,227 estudiantes de séptimo grado a cuarto año de escuelas públicas, que participaron de la encuesta Consulta Juvenil de 2002-2003 y 2003-2004, financiada por la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA). De esos jóvenes entrevistados, 30,988 dijeron haber intentado suicidarse al menos una vez en la vida.
Mapa explicativo. Foto: suministrada
La aportación mayor de este estudio es muestra dónde geográficamente está el problema, señalando a las áreas este y sureste del país, como las más afectadas por este fenómeno social. Culebra, Guayama, Ceiba, Fajardo, Luquillo, Toa Baja, Yabucoa, Humacao y Vega Alta son los municipios con las tasas más altas en intento suicidas entre adolescentes. También Patillas que se une en la lista de los municipios cuyos jóvenes han pensado alguna vez en suicidarse. “Este patrón geográfico es algo que yo no me esperaba, porque a lo mejor uno hubiese pensado que era en el área metropolitana, que es donde mayor población hay, pero no fue así”, expresó la también Coordinadora de Epidemiología en el RCM. Rodríguez investigó el tema del cual se conoce muy poco en la isla para su tesis doctoral titulada Comportamientos suicidas entre los adolescentes de escuelas públicas en Puerto Rico, cuyos hallazgos geográficos presentó recientemente en el XIX Foro de Investigación y Educación del RCM. Con el objetivo de ver cuáles son los factores de riesgo para los comportamientos suicidas, Rodríguez estudió catorce variables a nivel municipal que pudiesen explicar el por qué de ese patrón geográfico en el área este. Para ello utilizó variables del Censo, del Estudio Continuado de Salud en Puerto Rico, y de su mismo estudio de Consulta Juvenil. Algunas de las variables fueron: el total de la población, los niveles de pobreza, el porcentaje con episodios depresivos, el porcentaje con desórdenes mentales o de conducta, el número de visitas al médico y el uso de cigarrillo, alcohol o drogas. “De todas las variables que estudié, encontré que la más fuertemente asociada al comportamiento suicida era tener síntomas depresivos y que éstos también se conglomeran en las áreas del este y sureste”, señaló la profesora de Epidemiología. A la vez que añadió: “Tú no puedes llegar a la conclusión de que los síntomas depresivos son lo que te lleva al suicidio, pero estos resultados te están diciendo que debes examinar esas áreas, porque hay algo en la comunidad que le está llevando a ese tipo de comportamiento”. Otra variable que estuvo relacionada fue el número promedio de visitas al médico, que en esas áreas es bastante alto, así como los conflictos familiares. Mientras que para ideación suicida fue el uso de alcohol y drogas ilícitas, que también se conglomera más en estos pueblos. “Esa unidad familiar hay que apoyarla y tratar de bregar con las situaciones de conflicto dentro de las familias, darles las herramientas para que puedan resolver sus problemas sin estar gritando o peleando”, destacó Rodríguez. Aunque el suicidio representa la cuarta causa de muerte entre los adolescentes de 15 a 19 años, ha sido un tema poco estudiado. Por eso, los resultados de este estudio resultan muy importantes para poder conocer los factores de riesgo y saber dónde atacarlos. “Hay que ir a estas áreas y examinarlas para ver qué es lo que está pasando. Este patrón es bien claro; está diciéndole a las personas de prevención que este es el área en que deben dirigir sus esfuerzos”, concluyó la doctora Linnete Rodríguez.
Comentarios
Diálogo es la publicación oficial de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Desde su fundación en 1986, ha servido de taller para los profesionales en formación que actualmente se desempeñan en otros medios dentro y fuera del País. Su plataforma virtual, contiene las versiones impresas desde el 2010 hasta mayo de 2014, mes en que el medio migró exclusivamente al formato digital.