
A Kaell Matías siempre le gustó crear historias. Pero no fue hasta hace aproximadamente once años, que sus historias pasaron de su mente al papel y de ahí a la pantalla. Su entusiasmo por la estética, los efectos visuales y las historias a contar, es contagioso. Y en sus palabras, no es sólo un cineasta, sino un contador de cuentos. Será por eso que cuando habla de su más reciente proyecto, Asechada, parecería que fuese su primer cortometraje y lo describe cual niño que acaba de tener una nueva aventura.
A pesar de no haber tenido educación formal en cine, su entrenamiento técnico en la Escuela Central de Artes –a través el programa de diseño publicitario- lo encaminó a entender el andamiaje de la producción fílmica desde la perspectiva del diseño.
“Esta teoría –según cuenta- se correlaciona con el cine ya que tienen las mismas base: composición, balance, énfasis y ritmo”, nociones que Kaell aprendió del arte y que hoy aplica en su práctica como cineasta.
Resalta que la creatividad es lo más apremiante a la hora de hacer películas. Recuerda cuando una profesora en la Central le decía que “la creatividad es imprescindible; lo técnico lo puede aprender hasta un mono”.
Precisamente, ese deseo de innovar lo tuvo desde muy pequeño, por lo que en su adolescencia produjo radionovelas en campamentos de verano del Puerto Rico Ballet Arts Hazeli, donde creaba e improvisaba libretos y hacía las voces de todos los personajes. Para el montaje de estas radionovelas, utilizaba radios análogos. Y es que, según explica, sus trabajos “siempre han sido bastante hands on; cuando no hay chavos hay que correr todas las bases”.
En efecto, con Kaell se podría evidenciar que ser simplemente director se queda corto y que el cine independiente en Puerto Rico demanda de sus exponentes una actitud participativa en otras áreas de producción. Por ejemplo en Asechada, el joven cineasta correrá casi todas las bases detrás de la cámara: productor, escritor, director, editor, director de fotografía y supervisor de efectos visuales.
“Suena complicado, pero espero que no lo sea”, confesó esperanzado entre risas.
De lo análogo a lo digital
El interés por los efectos visuales nació en Kaell cuando vio por primera vez Jurassic Park (Steven Speilberg, 1993) y Jumanji (Joe Johnston, 1995).
Al mismo tiempo, el cineasta, natural de Bayamón, explicó que los efectos visuales avanzados de ambas películas lo incitaron a explorar esa rama de postproducción (Jumanji fue la primera película que desarrolló pelos digitales en animales).
“Yo quería ser director, pero más aún, yo quería estudiar los efectos visuales”, reveló.
Por esta razón, como regalo de graduación de cuarto año, recibió su primera cámara, una Panasonic VHS-C, con la cual grabó sus primeros dos proyectos, Guerra mía (2000) y Cuarto oscuro (2003).
En el 1998 entró a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Bayamón (UPR-B), donde cursó un bachillerato en Mercadeo. Durante su carrera universitaria, comenzó a incursionar en el cine, explorando por necesidad con la edición de video en análogo. En los proyectos que trabajó, pulió sus destrezas en maquillaje, sonido, efectos visuales y postproducción. Finalmente, experimentó la transición de edición análoga a digital.
“He tenido que ir de cine análogo a digital, de efectos visuales en cámara a programas de postproducción digital… No brinqué de un paso a otro, cogí cada etapa, y estoy muy feliz de haber experimentado la evolución”, destacó.
Su incursión al campo de efectos visuales respondió a su necesidad, pues no tenía el dinero para hacer un set ni una postproducción elaborada.
“En el 2006 fue que decidí hacer lo que todo el mundo tiene miedo de hacer aquí, me metí de lleno a efectos visuales. Al principio era rudimentario pero con la práctica he logrado refinar la artesanía”, explicó
En su paso por la Universidad rodó Guerra mía (2000), que se exhibió en la primera muestra estudiantil en el San Juan Cinema Fest y que posteriormente, ganó el premio de Selección Oficial del Público en el Festival Epidemia de Cortos en el 2006.
Al graduarse, comenzó la grabación de Cuarto oscuro (2003), su segundo cortometraje. Su frustración por la calidad del pietaje análogo de Cuarto oscuro ante la digitalización del cine contribuyó a que el proyecto se engavetara durante tres años.
A esta frustración se sumó ciertas dudas espirituales que surgieron, por lo que atrasó el lanzamiento de su segunda producción.
“El corto es muy íntimo, hay elementos de ficción pero también una travesía de cosas que sí me pasaron, que pueden resultar inverosímiles”.
La perfección de un conocimiento
En sus inicios, no conocía a nadie que hiciera cine, lo que añadía a la consternación del director. Según recuerda, “en aquel entonces no estaba conectado al mundo subterráneo de los cortometrajes, a parte que, en ese tiempo no había los foros necesarios para relacionarte con otros compañeros cineastas”.
Sin embargo, las vueltas de la vida lo llevaron a conocer a Eugene Raphael Hudders, Joe Vargas y Vance McLean, directores de Barricada, en donde se desempeñó como co-supervisor de efectos visuales, co-editor y director de segunda unidad.
Durante, la postproducción de Barricada, Kaell ya tenía trabajos como compositor de efectos visuales, lo que considera su área de fortaleza, cosa que le valió puntos a su favor ya que los directores de Barricada añadieron efectos visuales que no estaban planificados para la película luego que vieron su demo. Desde ese momento, su paseo entre los expertos del cine local fue aumentando. Teniendo todas estas experiencias y con su conocimiento perfeccionado, se animó para terminar la postproducción de Cuarto oscuro.
“Cuando logré una técnica y calidad de colorización que me gustó para el pietaje, es que entonces Cuarto oscuro se estrena en Epidemia de cortos en el Teatro Diplo”. De ahí, el corto llegó al New York International Independent Film and Video Festival, donde Kaell tuvo la oportunidad de compartir con cineastas de todo el mundo y que describe como “una gran experiencia”.
Larga vida al cine
Entre los planes futuros de este apasionado por la creación cinematográfica se encuentra hacer un largometraje. Precisamente, Trísom – casa productora a la cual pertenece- tiene en sus planes el rodaje de un largo basado en un libreto de Rodrigo López Chávez. Y para Kaell, esta oportunidad representa un gran reto ya que “definitivamente un largometraje es otra dinámica distinta”.
Pero, ¿y por qué seguir con el cine en momentos donde el mercado esta tan saturado? Sencillamente, porque para este novel cineasta, el cine es una expresión del alma, de cuestionamientos y experiencias de cada autor.
“El cine, para mí, es un escape. Y de eso se trata, de sacar al espectador de su realidad, de sus problemas y preocupaciones, aunque sea por un par de horas”.
Trayectoria cinematográfica de Kaell Matías
2000 Guerra mía (Director, co-escritor): San Juan Cinema Fest, primera muestra estudiantil
2003 Cuarto oscuro (Director, escritor)
2006 Guerra mía (Director, co-escritor): Ganador Selección Oficial del Público en el Festival Epidemia de Cortos
2007 Cuarto oscuro: Selección Oficial New York International Independent Film and Video Festival
2007 Cuarto oscuro: Selección Oficial Puerto Rico Horror Film Fest
2007 Bésame nena (Postproducción)
2008 Demo para Día Nocturno “Estaré como hoy” (Director)
2009 Funda la compañía de producción Trísom con Rodrigo López Chávez y Omayra Somarriba
2009 Video musical para Plaza 5 “Amor perdido” (Director, efectos visuales)
2009 Gráficas anuncio de Santillana (Postproducción)
2010 Video musical para Eva Cautiva “Duro como cristal” (Director)
2011 Cena de aniversario (Director de fotografía, co-editor, sonido y postproducción)
2011 Barricada (Director de segunda unidad, Efectos visuales, co-editor, artista de maquillaje)
2011 Hombre enterrado en cemento (Preproducción, pre visualización, consultor de efectos visuales)
2011 Asechada (Director, co-escritor, director de fotografía, productor, efectos visuales)
Nota del Editor: Esta es la primera de cuatro entrevistas a los panelistas que formarán parte del conversatorio "Sin Permiso: muestra de cortos de jóvenes cineastas de Puerto Rico", que Diálogo llevará a cabo como parte de las actividades en conmemoración de los 25 años del periódico. La actividad será el jueves 31 de marzo de 2011, desde las 6:30pm en la Plaza Blanche Kellogg en Ciudadela, Santurce. Vea el evento http://www.facebook.com/?ref=home#!/event.php?eid=173775252674733