Las elecciones del 8 de noviembre pasarán a los anales de la historia como los primeros comicios nacionales en los que se implantó un proceso de escrutinio electrónico que posibilitó un flujo acelerado de los resultados, así como un manejo mucho más preciso y objetivo de los procesos.
A diferencia de años anteriores, este año no fue necesario esperar hasta largas horas de la noche o hasta la mañana siguiente para conocer de forma precisa cuál sería el panorama electoral de Puerto Rico. Y es que, a solo unas horas del cierre de los centros de votación, la tendencia a favor del candidato del Partido Nuevo Progresista (PNP), Ricardo Rosselló, era clara y firme. Se anticipaba una clara victoria para la palma.
Según informes de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), solo 55 máquinas de escrutinio electrónico requirieron ser intervenidas por algún tipo de falla. De acuerdo al comisionado electoral del PNP, Aníbal Vega Borges, los procesos superaron las expectativas y cumplieron con los objetivos proyectados desde el inicio.

Aníbal Vega Borges reconoció la efectividad del escrutinio electrónico. (Adriana De Jesús / Diálogo)
“Nosotros [el PNP] habíamos pronosticado que alrededor de unas 200 máquinas darían problemas. Pero no, todo corrió con normalidad y solo unas 50 máquinas tuvieron que ser remplazadas. Más allá de eso, todos los procesos transcurrieron muy bien”, aseguró un jubiloso Vega Borges, luego de recibidos los primeros resultados.
Por su parte, la presidenta de la CEE, Liza García, catalogó de ‘históricas’ las elecciones generales y manifestó que lo acontecido hoy es una muestra del trabajo que se ha venido materializando en respuesta a lo vivido en elecciones anteriores.
“Por primera vez tenemos casi el 100% de los resultados a cinco horas del cierre de los colegios. Por eso nos parece que los procesos han sido exitosos. Desde tempranas horas tuvimos claros los resultados de una elección con diferencia de 3% aproximadamente entre los principales candidatos”, dijo García.
Asimismo, la funcionaria aprovechó para puntualizar que el escrutinio electrónico logró uniformar los resultados y de igual forma puso en marcha un proceso que redujo al máximo la especulación sobre los resultados.
“Este sistema probó que tiene la fortaleza de adjudicar los resultados directamente al elector. Le hemos dado mayor confiabilidad al sistema electoral de Puerto Rico con un elemento objetivo que aseguró precisión y objetividad”, afirmó la presidenta.
Del mismo modo, García indicó que pese a las críticas recibidas y las dudas que surgieron a raíz de lo acontecido en las primarias, el escrutinio electrónico probó ser una herramienta efectiva y exitosa, pues según manifestó en conferencia de prensa “nos dijeron que estábamos tomando un riesgo muy grande y que esto había que hacerlo de forma escalonada. Pero nosotros decidimos no ponerle trabas al proyecto”.
Para García esta elección es digna de estudiar, no solamente por el éxito del proyecto de escrutinio electrónico, sino también por las candidaturas independientes, así como de la introducción de las redes sociales en los procesos.
La presidenta aprovechó la oportunidad para agradecer la labor realizada por los funcionarios de colegio y de igual forma reconoció el trabajo de los empleados de la CEE. Igualmente, García declaró su emoción ante el desenlace y la forma en la que se trabajaron los comicios, pues a su entender significan una oportunidad de crecimiento para el país y su democracia.
“Me siento muy orgullosa de ser la primera mujer que preside la CEE y en un proceso con un reto económico y un reto fiscal. De ser muy fiscalizada por todos los medios, la asamblea legislativa y el país. Hemos podido implantar un proyecto que ha hecho que a las 8:00 de la noche tengamos más del 90% de los resultados”, sentenció.
En total, la CEE organizó los procesos eleccionarios alrededor de 5,626 colegios a nivel isla. Además, un total aproximado de 1,600,000 personas estuvieron activas en los comicios. Y, por si fuera poco, a las 10:00 de la noche el 96.82% de los colegios de votación ya habían sido reportados. No obstante, en comparación con años anteriores, pudiera decirse que estas elecciones no contó con una participación ciudadana considerable (55.10%).