Es un vagón cualquiera del Tren Urbano. Un hombre está apoyado contra la ventana con los ojos cerrados. Una mujer conversa animadamente con su interlocutor. Algunas miradas apuntan al piso, otras a un punto la nada. Todos cargan flores blancas. Hay quien la aprieta contra el pecho. Hay quien ingiere los pétalos. Hay quien contempla el tallo. Un niño agarra la flor con fuerza. Cierra los ojos. La huele. Sonríe. Le cuelgan mariposas del pelo.
Brota esa escena en la estación del Tren Urbano de la Universidad de Puerto Rico, desde un panel de madera al que le dio vida el Colectivo Moriviví con sus siete muralistas.
Es uno de los 25 murales que, junto a las más de 300 obras de diseño, arquitectura, dibujo, pintura, fotografía, escultura, instalaciones y máscaras de colectivos de artistas universitarios de doce recintos del País, que desde el pasado martes conviven con transeúntes y viajeros en las estaciones del Tren Urbano de Sagrado Corazón, Cupey, Río Piedras y Universidad.
La exhibición artística en las estaciones de tren forma parte de la Feria de Cultura Urbana (FCU), que este año se ha unido a la celebración de los 300 años de fundación del pueblo de Río Piedras y así, las visitas históricas guiadas y los lazos con centros culturales han cobrado protagonismo para el casco urbano universitario. En su afán por difundir las más recientes manifestaciones de la cultura urbana, durante el mes pasado se abrió una convocatoria general a artistas universitarios y creativos emergentes para presentar sus trabajos.
La gestora cultural Natalia Viera, miembro organizador de la FCU junto a Edgardo Larregui, explicó a Diálogo que se abrieron diversas convocatorias para poder atraer el mayor número de artistas emergentes. Viera estuvo encargada de la convocatoria a muralistas y grafiteros, de la que se escogieron 25 trabajos. “Luego de la convocatoria de grafiti y muralistas se hizo una selección, en términos de estilo, los que fueran diferente”, comentó.
Entre stencil, grafiti, pasquín y muralismo, la exhibición incluye el espíritu lúdico de David Zayas, el comentario social del Colectivo Basta, el caos constructivo del Coca, la cafetera andante de Damaris Cruz, entre otros colectivos y artistas individuales.
Por su parte, la convocatoria general para artistas universitarios y creativos emergentes, que arropó la Isla en el mes de septiembre, aceptó todo tipo de ejercicio creativo. La inmensa variedad de estilos y técnicas incluye dibujo con tinta, lápiz, bolígrafo, acrílico sobre lienzo, óleo sobre madera, aerosol sobre lienzo, spray sobre papel, entre otros. Además, la fotografía, las instalaciones y el trabajo arquitectónico se ubican en las estaciones de Río Piedras y Cupey.
Performace de la artista Michelle Rodríguez, titulado "Mujer-suela" en la Plaza Robles.
La ciudad, la naturaleza y el género fueron temas recurrentes en las obras, así como la colindancia entre el humano y la máquina. Sin embargo, la diversidad de obras son una sorpresa constante para el público que se topa con las obras de arte que cuelgan de las paredes grisáceas de las estaciones de tren.
La mirada dirigida al tren como hilo conductor no es nueva, ya que ha sido eje de las pasadas ediciones de la FCU. Aparte de las exhibiciones artísticas, en cada estación se han instalado tarimas de música en que se expondrán los géneros rock, reggae/ska, electrónica y hip hop. También, los diseñadores puertorriqueños podrán mostrar su trabajo, y performeros estarán sacudiendo artísticamente tanto las estaciones como el casco urbano de Río Piedras.
La Feria de Cultura Urbana integra seis plataformas: comunidad, cultura, creatividad, urbanismo, deportes urbanos y tecnología. Este año, la Feria de Cultura Urbana está enfocada en el desarrollo de la ciudad inteligente, y la tecnología aplicada al urbanismo sustentable. Para sostener un debate profundo sobre este tema, se suscitarán el jueves y el viernes varios paneles académicos para discutir la economía y el empresarismo creativo, las iniciativas comunitarias, y el urbanismo en Río Piedras.
Exposición de fotos sobre el cambio climático en Mona Lisa.
También sobresale el enfoque comunitario de la FCU. Para destacar las iniciativas que surgen del Tercer Sector, en el proyecto 177 al lado de Río Piedras, se concibe la creación de un mural que represente un mapa de la zona metro, en el que se identifiquen los diversos proyectos comunitarios y se conecten con hilos.
A los deportes urbanos “todos sobre ruedas”, que incluirá skate, bicipolo, roller derby, entre otros, se le dedicará el domingo, 2 de noviembre. Entre esas actividades, se llevará a cabo una competencia informal de ciclismo, conocida como alley cat, pro-fondo el Taller Secreto que inaugurará el Colectivo Camiseta (CoCa).
La FCU regresa tras siete años de ausencia. Viera contó que la Feria de Cultura Urbana se inició en el 2002 en San Patricio. Luego se transportó en el 2006 y el 2007 a las estaciones de Tren Urbano, pero se detuvo luego del cambio de gobierno en el 2008. Hace unos meses, se reunieron con los directivos del Municipio de San Juan, de quien recibieron apoyo para impulsar el proyecto, explicó Viera.
Para ver el programa detallado de la Feria de Cultura Urbana, acceda aquí.
Mercado de creadores frente a la Plaza de Río Piedras.