
Puede que en este preciso momento algún joven llamado Carlos, José o tal vez María esté caminando por última vez por el ahora espacio vacío que por mucho tiempo llamó “hogar”. Y es que los expertos estiman que para el cierre del 2015 otros 70 mil boricuas se unirán a los casi 83 mil que se mudaron a Estados Unidos en el 2014 en busca de un mejor ingreso económico, muchos de ellos de edad universitaria.
Según el sociólogo y especialista en migración Jorge Duany, la mayoría de los puertorriqueños que se mudan al suelo estadounidense tienen entre 18 a 44 años de edad. Y aunque de momento, las universidades no parecen sentir el impacto de ese flujo migratorio en sus campus, se prevé que experimenten sus efectos eventualmente.
Los niños y adolescentes, que compondrían la población universitaria del futuro también se están mudando. En lo que va del año el Departamento de Educación (DE) de Puerto Rico registró que unos 3,970 estudiantes se han trasladado a una escuela en otro país, demostrando así que dentro de ese flujo migratorio se encuentran personas de todas las edades.
Esos casi cuatro mil estudiantes de escuelas públicas que se han ido del País en lo que va del 2015, posiblemente si se quedaban continuarían estudios universitarios en alguna universidad local. Entonces, ¿se está viendo afectada la educación superior de Puerto Rico por la migración masiva de esta última década?
Según Duany, las principales universidades del País sí están experimentando un estancamiento en la cantidad de estudiantes puertorriqueños matriculados. Es decir, no ha habido una disminución significativa, pero tampoco un aumento considerable.
Sin embargo, mencionó que de no mejorar la economía local, puede que para el año 2020 la población baje de 3.5 millones de personas a 3.4 millones de personas, llegando a afectar directamente la matrícula de las escuelas y universidades del País.
“A menos que la economía de Puerto Rico experimente una recuperación sustancial en los próximos años, continuará la emigración a gran escala a Estados Unidos. Todos los pronósticos serios que he visto anticipan que el flujo migratorio de la década entre el 2010 y el 2019 superará los récords históricos del éxodo de la posguerra”, pronosticó Duany, quien nació en Cuba, pero se crió en Puerto Rico.
Esa proyección a largo plazo representa un reto para las principales instituciones universitarias del País, quienes anualmente compiten por atraer a los estudiantes que se gradúan de escuela superior.
Por ejemplo, según Myreli Ferrer Valentín de la Oficina de Prensa y Comunicaciones del Departamento de Educación, los días 21 y 22 de octubre, alrededor de 50,829 estudiantes del sistema de educación pública del País tomaron gratis y en sus respectivas escuelas el College Board, las Pruebas de Evaluación y Admisión Universitaria (PEAU). Estos casi 60 mil estudiantes, sin contar a los de escuela privada, serán el foco de atención por los próximos meses de los más de 85 centros universitarios de Puerto Rico.
Este tipo de competencia que existe entre las universidades o centros de estudios profesionales del País por atraer estudiantes no es reciente, sino que ha existido siempre. Sin embargo, a medida que se crean nuevos centros de carreras cortas, desarrollan nuevos ofrecimientos académicos o continúan migrando los puertorriqueños a Estados Unidos, la presión por alcanzar una matrícula de nuevo ingreso considerable aumenta.
Diálogo conversó con los encargados de admisión y mercadeo de cuatro universidades del País para conocer cómo les preocupa la merma poblacional y cómo se preparan ante ello. En este reportaje les presentaremos las declaraciones de empleados de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico y del Sistema Universitario Ana G. Méndez.
Sistema Universitario Ana G. Méndez
Mayra Cruz Rivera, vicepresidenta de Mercadeo y Asuntos Estudiantiles del Sistema Universitario Ana G. Méndez (SUAGM), aseguró que “la crisis económica nos ha pegado a todas las instituciones universitarias”. La crisis económica por la que atraviesa el país es una de causas principales de la presente ola migratoria.
El Sistema Ana G. Méndez actualmente cuenta con 14 centros universitarios a través de la Isla donde hay matriculados alrededor de 41 mil estudiantes. Más tres unidades académicas en el estado de la Florida con aproximadamente tres mil estudiantes activos. Según Cruz Rivera, SUAGM se ha posicionado por los últimos dos años como la primera institución privada en cantidad de matrícula en Puerto Rico. Sin embargo, a pesar de ese gran logro, reconoció que mantener una cantidad estable de estudiantes de nuevo ingreso “cada vez es más difícil”.
Aunque anotó que en los últimos años han incrementado su número estudiantes, aclaró que en parte ello se ha debido a los esfuerzos que ha realizado ese sistema universitario en Estados Unidos. “Yo te diría que por los últimos años lo que hemos hecho es crecer y crecer. Como las instituciones las miden con todos sus recintos, nosotros hemos seguido creciendo. De hecho, este año vamos a volver a reportar crecimiento, pero ha sido más por el proyecto de Estados Unidos porque en Puerto Rico hay una contracción en el mercado”, destacó Cruz Rivera.
La vicepresidenta de Mercadeo y Asuntos Estudiantiles, quien lleva alrededor de 24 años trabajando en ese sistema universitario, explicó que por haber expandido su oferta académica a Estados Unidos hace 13 años han podido mantener una buena cantidad de estudiantes. Sin embargo, admitió que tienen otras iniciativas que se acomodan a las necesidades de los estudiantes para poder lograr atraerlos a su institución.
Entre las iniciativas que han desarrollado se encuentra el modelo de estudios de términos, no semestral. Es decir, si un estudiante no puede comenzar a estudiar en agosto puede comenzar el mes que guste.
En cuanto a la incertidumbre sobre si se irán o no más puertorriqueños y cuán afectadas se verán las instituciones que componen su sistema universitario, Cruz Rivera indicó que buscan poder atraer estudiantes internacionales y continuar con el proceso de las acreditaciones de sus escuelas para ser más competitivos en el País. Pero también buscan crear más programas técnicos y desarrollar nuevos proyectos relacionados con el área de la salud ya que según dijo, son las opciones que están buscando los estudiantes.
Mientras tanto, mencionó que continuarán trabajando para dar a conocer sus ofrecimientos académicos y atraer estudiantes a través del mercadeo, la publicidad, la promoción y las relaciones públicas.
Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
Por su parte, el presidente de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR), el doctor Jorge Iván Vélez Arocho, mencionó que hasta el momento la cantidad de estudiantes que solicitan y aceptan no se ha visto afectada negativamente por la migración masiva de puertorriqueños a Estados Unidos. Sin embargo, reconoció que sí han adoptado algunos proyectos con el propósito de ir al ritmo de lo que buscan los estudiantes actualmente y así mantener su éxito como institución.
Vélez Arocho, quien fue rector del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) por siete años, sostuvo que los logros de la Institución han contribuido a que los estudiantes mantengan el interés por completar estudios en ella. Entre los logros mencionó mantener una demanda estable y la identidad católica enfocada en los valores.
Asimismo, indicó que las universidades deben identificar los intereses de los estudiantes y dónde están las mejores oportunidades. Por tal razón, aseguró que la PUCPR se encuentra desarrollando carreras cortas en el campo empresarial como la de diseño de modas y artes culinarias.
De igual forma, compartió que el renovar la infraestructura de sus recintos puede hacer que la universidad sea atractiva para los estudiantes de nuevo ingresos. Actualmente se encuentran desarrollando un teatro experimental y un bachillerato en teatro, restaurando las instalaciones deportivas y mejorando los laboratorios.
Este es el segundo artículo de una serie sobre el efecto de la migración en la educación superior. Pendiente a los próximos artículos.