Si consideramos o, más bien, aceptamos que los hispanos son una minoría en los Estados Unidos y si a estos añadimos a los negros y homosexuales en otras partes del mundo, también debemos creer en el hecho de que las minorías son etiquetas que se basan en percepciones individuales.
Con ese argumento se toparon los panelistas de la mesa redonda Las voces de las minorías en el siglo XXI, con los escritores José Antonio Gurpegui, Carmen Dolores Hernández, Beatriz Navia, Ángel Antonio Ruiz Laboy y Carlos Wynter Melo como parte de la celebración del; Festival de la Palabra en Puerto Rico.
Para Dolores Hernández, autora de A viva voz, los puertorriqueños son una de las minorías marginadas.
“El puertorriqueño ha sido doblemente marginado. En la literatura de allá y acá”, dijo la escritora refiriéndose a Estados Unidos.
Según argumentó, cuando un puertorriqueño u otro hispano escribe en inglés, entra al “mainstream americano”, añadiendo a su currículo una etiqueta más. Estas etiquetas pueden ir desde un nuyorican, los homosexuales y las personas deslocalizadas, hasta la literatura puertorriqueña y literatura norteamericana escrita en Puerto Rico sobre Puerto Rico.
Por otro lado, los escritores coincidieron en que las minorías en general, son una etiqueta intercambiable, por eso un escritor tiene muchas identidades, como los autores, tienen distintas personalidades prestadas.
“Estaba de viaje en Idaho, que todos los lugares del mundo es sumamente blanco, nadie tenía una sola gota de melanina, entonces yo estaba en ese avión montado de regreso a Puerto Rico y ya allí yo no era un gay, yo era el negro. Era otra minoría. Entonces creo que nosotros podemos entrar y salir de las minorías, depende del contexto en que nos ubiquemos”, compartió Ruiz Laboy, quien se destaca en la literatura queer.
Con esa experiencia reafirmó que los escritores son “pluridentitarios” y deben aprovecharlo para ser la voz que ayuda a exponer el sufrimiento de otro.
“La minoría, si bien sirve para separar, también sirve para unir. La voz no le pertenece a nadie, el autor coge distintas voces prestadas. De no ser así, solo se tomaría una experiencia (la propia) y solo se puede situar ahí”, abundó.
Con ese pensamiento, coincide el escritor panameño, Carlos Wynter Melo, al añadir que “uno se sale del sí mismo para escribir, busca otras cosas o trata de vivir otras realidades”.
Cuando se vive otra realidad, el escritor se convierte en parte de esa minoría, lo que a muchos les causa miedo por ser desconocido, como los extraterrestres.
“Hay que tomar algo muy en cuenta con las etiquetas. Le tenemos miedo a lo desconocido. Decían que cuando viene alguien de afuera es algo así sospechoso. Siempre nos imaginamos a los extraterrestres como peligrosos. Vienen a invadir. Tenemos necesidad de saber ¿qué van a hacer esas personas? Entonces, ahí nace el estereotipo, la etiqueta”, explica Wynter.
Al ser etiquetas intercambiables, las minorías se convierten en actos de percepción. Los asiáticos, como dijo Beatriz Navia, son una minoría desde la percepción del estadounidense en su país, pero a escala mundial, son una mayoría.
La escritora, haciendo referencia a su libro Las ciudades de Lucía, señaló que nos falta mucho por conocer y conocernos.
“Cuando pensamos en extranjeros, ¿en quién pensamos? Posiblemente en los norteamericanos”, explicó.
De ahí surge el problema de las etiquetas, el ‘etiquetado’ se plantea el problema de "¿dónde me sitúo y dónde me sitúan?”. El puertorriqueño, comentó Navia, ha formado parte de este debate por muchos años al surgir la pregunta: ¿Puerto Rico se ha alejado de Latinoamérica o Latinoamérica ha castigado y se ha alejado de Puerto Rico?
En su intervención, José Antonio Gurpegui destacó que, aunque el tema de las minorías en la literatura tiene buena recepción ante el público, también se deben cuestionar las minorías respecto a lo que es el canon.
El escritor y filósofo español piensa que debe surgir ese debate para llegar a la conclusión de si es canónico el tema de la minoría o no canónico, aspira a serlo o hasta qué momento deja de ser minoritario.
Sin embargo, es un tema muy amplio cuya discusión desembocaría en otro debate.
Sigue nuestra cobertura del Festival de la Palabra 2012.