El cine comercial invita, en su mayoría, al entretenimiento y a encapsularnos en un entorno vertiginoso. En cambio, el cine documental supone ser la pausa entre el caos, ya sea para mirar un evento externo y/o mirarnos a nosotros mismos. Para ver ejemplos de ese llamado a la reflexión, bastaría darse la vuelta por la 5ta muestra de cine documental Latinoamérica en Nosotr@s.
“Nos toca a los documentalistas ser analistas, rescatadores, visionarios, defensores de lo bueno, de lo bello, de lo justo y de lo humano. Esta es nuestra misión urgente”, exclamó la cineasta y profesora Ana María García, a quien le es dedicada la jornada.
Sus documentales Rafael Cancel Miranda: I’m Not Sorry For What I Did y La operación sirvieron de punto de partida para la actividad, organizada por la Asociación de Documentalistas de Puerto Rico (AdocPR).
El primero, filmado en colaboración con WIPR para la serie especial “Prohibido Olvidar”, consiste de una entrevista a Cancel Miranda —quien estuvo presente en la muestra— y un recuento de los sucesos del 1 de marzo de 1954 en el Congreso de los Estados Unidos. El filme mezcla imágenes y vídeos históricos del activista político y líder del Partido Nacionalista, en los que también aparecen Lolita Lebrón, Irvin Flores y Andrés Figueroa Cordero, coprotagonistas del mencionado suceso que les costó varios años de cárcel.
El segundo documental presentado expone los efectos de la política de esterilización forzada a miles de mujeres provenientes de comunidades desventajadas en Puerto Rico. Esta determinación del 1937, que se desprende de la entonces Ley 136, fue implantada por el exgobernador militar Blanton Winship. El documental combina entrevistas a pacientes, médicos y funcionarios de gobierno con pietaje de la propaganda difundida en ese tiempo por el gobierno norteamericano.
Ambos documentales sirven para ejemplificar cómo la historia de Puerto Rico no puede —ni debe— limitarse al estudio oficialista de próceres y sucesos estrictamente políticos relacionados a nuestra situación colonial, parte de las motivaciones de la cineasta a la hora de elaborar sus proyectos.
“Propongo que nuestra primera misión como documentalistas sea la de ser reconstructores de nuestra memoria colectiva y también guardianes de ella, para que no caiga en el olvido”, planteó García, quien es catedrática de la Escuela de Comunicación de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras.
Según García, los documentalistas deben ser arqueólogos de la información. Se debe aspirar a provocar la reflexión y, en instancias, propulsar una acción, además de romper con los mitos que atentan contra nuestra integridad como pueblo, aseguró.
Como cierre del primer día, se presentó Entrevista con El campeón, del joven cineasta José Raúl Ortiz, estudiante de García en la UPR y ganador de la competencia “48 horas, 1 película”, auspiciado por la Alianza Francesa, en el 2015. Contado desde la perspectiva de un gallo de pelea, este documental relata lo que suponemos nos diría este animal previo a su primer combate. Es una mirada ingeniosa y jocosa, no solo al acto de entrevistar, sino a la modalidad del género documental en sí.
Como parte de “Latinoamérica en Nosotr@s”, que se extenderá hasta el próximo lunes, 12 de septiembre, el público podrá disfrutar de una veintena de producciones locales y extranjeras. Aún en el tintero permanecen los estrenos de otros tres documentales puertorriqueños: Retorno, de Miguel Villafañe; Desalambrando, de Pedro Ángel Rivera; y Emergencia, de Gisela Rosario Ramos.
Es la primera vez que el itinerario de la muestra se concentra en una misma sede: el Archivo General, localizado en el Viejo San Juan. Para más información, visite AdocPR en Facebook o en su página oficial.
Mire el itinerario: